Grupos
de Trabajo

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE CADA GRUPOS DE TRABAJO

Grupo 1

Nombre

Lo público y político en disputa: recursos actuales para el estudio de la acción colectiva, los movimientos sociales y las formas institucionales de la política

Coordinadores

Juan Pablo Paredes (Universidad Católica del Maule)
Francisco Baéz (Universidad De Playa Ancha)
Beatriz Silva (Universidad Católica del Maule)

Contacto

cdmigliardi@hotmail.com
paredesjp@gmail.com
fbaezurbina@gmail.com

descripción

El objetivo de este GT es reflexionar en torno a las dinámicas de configuración y reconfiguración de lo público a través de diversas formas de expresión de la acción colectiva, incluyendo de modo preferente a los movimientos sociales y a las organizaciones políticas que disputan la institucionalidad.

líneas temáticas

1.- Acción colectiva, movimientos sociales y protesta: Teoría, métodos y casos.

Este eje de trabajo tiene por finalidad analizar la constitución de actores y sujetos colectivos que manifiestan en el espacio público sus causas y demandas, interpelando de alguna manera a la política o a la sociedad. Bajo tal ángulo orientamos la discusión a la emergencia de actores colectivos, enfatizando en los movimientos sociales y los procesos de movilización colectiva que, en base a sus discursos, acciones y demandas, disputan y expanden los sentidos de lo público y de la sociedad civil en el marco de la construcción conflictiva de sociedades democráticas.

2.- Actores, Estado y procesos emergentes: el desborde la política y las relaciones antagónicas entre la política y lo político. Teoría, métodos y casos.

Este eje de trabajo intentará, desde distintas perspectivas sociológicas y politológicas, abordar el fenómeno de la política y la emergencia de actores y agentes que inciden directamente en la actividad político estatal y gubernamental. Bajo el entendido de la presencia de una “crisis de representación” que deviene en la alteración de los mecanismos institucionales clásicos, este eje busca relevar la discusión en torno a las nuevas formas de politicidad y relación entre el campo de lo político institucional y no institucional.

3.- Acción colectiva, sociedad civil e instituciones: las relaciones problemáticas entre diseño institucional en relación a la acción colectiva y la sociedad civil. Teoría, métodos y casos.

Este eje de trabajo tiene por finalidad abrir una línea de investigación y reflexión que asocie los problemas propios de la acción colectiva y el diseño de institucional con el debate normativo, particularmente sobre las condiciones necesarias para pensar y organizar institucionalmente salidas eficaces y justas a la crisis social a la que nos ha llevado el capitalismo contra reformado o no organizado.

Grupo 2

Nombre

Desafíos y transformaciones en las relaciones de género en el nuevo contexto mundial

Coordinadores

Silvia Lamadrid Álvarez (Universidad de Chile)
Macarena Trujillo (Universidad de Playa Ancha)
Karin Ramírez Raunigg (Universidad de Playa Ancha) (Colaboradora)

Contacto

silamadr@u.uchile.cl
macarena.trujillo@upla.cl
karin.ramirez.r@gmail.com

Descripción

La pandemia ha planteado desafíos a la hora de repensar las relaciones de poder en el mundo, dando cuenta cómo el sistema social, económico y político no da respuesta a problemas que deben ser confrontados colectiva y solidariamente. Así mismo, a nivel mundial y nacional, se viven profundas transformaciones que nos invitan a plantear nuevos enfoques y perspectivas de lo posible. Este contexto, nos insta a analizar de manera profunda y crítica los desafíos y transformaciones referidas a las relaciones de género, así como a la situación y desigualdades que vivencian las mujeres, comprendiendo cómo se han generado reformulaciones en los límites de lo público y privado y sus dinámicas. Así mismo, se amplían las nociones y prácticas de agencias, al igual que las estrategias para resistir a dichas desigualdades de género.

Desde estas bases, el grupo de Trabajo invita a enviar ponencias en temáticas afines al análisis y estudio de las relaciones de género, analizando desde un enfoque crítico sus límites, reproducciones, así como transformaciones y desafíos actuales. Todo ello, vinculado tanto a las estructuras e instituciones sociales como a la vida cotidiana y subjetividades de las y los actores sociales. Así mismo, se esperan trabajos en relación a la transformación de las relaciones de género tanto por efecto de tendencias estructurales como por la acción de organizaciones y movimientos de quienes rechazan el orden tradicional. Mujeres en sus varias olas de movimientos feministas, orientaciones sexuales diversas, hombres que cuestionan las masculinidades hegemónicas y opresoras.

líneas temáticas

1.- Reorganización social de los cuidados y del mundo del trabajo remunerado

Se considera el análisis de las políticas, espacios y prácticas, vinculadas tanto a los cuidados como a la reproducción de la vida y las relaciones de género que aquí se intersectan. Análisis de las economías feministas sobre el cuidado entre otras.

2.- Políticas de Género en la educación y pedagogías Feministas

Desde una perspectiva que abarque tanto las estrategias institucionales como aquellas vinculadas a activismos y acción desde los territorios en relación a la educación, las pedagogías feministas y otras instancias vinculadas. Elementos teóricos y experiencias que den cuenta de las transformaciones en el ámbito.

3.- Violencias de géneros y contra las mujeres

Desde una concepción amplia de violencias en los diversos ámbitos (pareja, institucional, en el ámbito educacional y/o laboral, ciber-violencias, en contexto migratorio, entre otras) y en sus diferentes tipos (física, sexual, psicológica, económica, entre otras) en todas las fases vitales, incluidas las infancias y la etapa de adulta mayor. Se consideran también agencias y resistencias ante las violencias.

4.- Movimientos y activismos feministas

Movimientos sociales y feministas en la historia, trasformaciones en el activismo por derechos de las mujeres y disidencias sexuales y su papel en el cuestionamiento de las relaciones de género. Así mismo, se integran líneas relativas a memorias y estudios de género.

5.- Epistemología feminista, investigación y estudios de género

Análisis de epistemologías feministas y su relación con los estudios de género; metodología de la investigación y estudios de género, así como propuestas que integren perspectivas epistemológicas críticas, como los enfoques feministas decoloniales, interseccionales y estudios del sur entre otros.

6.- Relaciones de Género en contexto de COVID-19

Consideraciones de las transformaciones, conflictos y situaciones emergentes en el marco del COVID-19, vinculado tanto a los procesos de confinamiento y sus repercusiones en la salud, salud mental, violencias, precarización económica, entre otras, desde el análisis feminista.

7.- Estallido social y procesos constituyentes desde la perspectiva de género

Estudios del papel de las mujeres y los movimientos feministas en el estallido social y posteriores procesos constituyentes. Análisis políticos de estos hitos con enfoque de género. Proyección genealógica de los procesos políticos en relación a estallido social y proceso constituyentes.

8.- Diversidad y Disidencias sexuales

Análisis y visibilización de la diversidad y disidencia sexual. Movilizaciones y prácticas de agencia en el marco del sistema patriarcal. Nuevas masculinidades, análisis de violencias y acciones transformadoras en el contexto de la disidencia sexual, entre otras propuestas.

Grupo 3

Nombre

Sociología de la educación

Coordinadores

Claudia Concha Saldías (Universidad Católica del Maule)
Marcelo Pinochet(Universidad Católica del Maule)

Contacto

mconcha@ucm.cl
pinochetmarcelo@gmail.com

Descripción

La persistente reproducción de las desigualdades y la falta de una política pública, que permita responder a las legítimas demandas de la sociedad por justicia social, ubica actualmente a la educación y sus procesos en el centro de la discusión pública.

Es innegable que la educación es una herramienta de desarrollo muy importante, tanto para el país como para las familias. Nuestro problema estructural es que ese crecimiento ha sido a expensas de la inversión privada, lo que ha significado que el costo de la educación de los jóvenes recaiga en sus propias familias, en ello tenemos una gran diferencia con los países en desarrollo, sobretodo con aquellos de la OCDE con quien la comparación nos deja muy por debajo del promedio en la inversión pública. Este tradicional grupo de trabajo plantea una reflexión desde la sociología de la educación y del sistema escolar. Contando para ello con un análisis tanto desde perspectivas teóricas, como de presentación y discusión de resultados de investigaciones empíricas, de la educación como proceso social y sus variables asociadas.

Dado el sello del congreso “Sociedad Postpandemia y Crisis Socioecológica en tiempos de cambios” esperamos que se convierta en una oportunidad de reflexión, discusión y articulación entre los diferentes actores del sistema educativo, a partir de la reflexión intelectual de las problemáticas asociadas a esta particular época de pandemia. El enlace de las ideas y reflexiones de los expertos con la gubernamentalidad debe complementarse articuladamente, integrando los hallazgos de la investigación en temas tan claves para el desarrollo, como son la inclusión social, los desafíos y oportunidades generadas por las migraciones, el acceso casi universal a la educación superior y las nuevas problemáticas laborales generadas por un medio cada vez más globalizado.

líneas temáticas

1.- Análisis de los tres niveles educacionales: parvularia, escolar y superior

Con una amplia mirada del sistema educativo, más allá de los límites geográficos tradicionales de los países, el análisis sociológico local, pero también desde una óptica transnacional se instala desde hace décadas en los encuentros disciplinarios. Son recurrentes menciones a mecanismos que diversos países aplican al campo educativo y que poseen virtudes pero también debilidades, con la intención de informar el debate político y la toma de decisión en el ámbito educativo.

2.- Contexto de diversidad y demandas de inclusión en la educación

La organización del curriculum del sistema escolar, los modos de enseñanza y la relación del alumnado y sus familias con el profesorado son objetos de estudios de larga data en las ciencias sociales. Sin embargo, las oportunidades generadas por la migración o la ampliación de las oportunidades educativas han variado también las perspectivas de análisis, colocando en la discusión nuevas preguntas.

3.- Políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad de la educación

El tema de la calidad en la educación se ha vuelto prioritario en la agenda de nuestro país. Esta es una aspiración en todos los niveles, desde el nivel preescolar hasta la educación universitaria, pues su mejoramiento redunda en mayores oportunidades educativas y opciones laborales.

4.- Análisis de políticas y reformas educativas

En el contexto del enlace con la gubernamentalidad, este eje persigue favorecer una discusión con el objetivo de ir transformando los resultados de la investigación en materia de análisis de la política pública del campo educativo.

Grupo 4

Nombre

Emplazamientos contemporáneos al quehacer sociológico y el análisis social desbordado

Coordinadores

Pablo Cottet (Universidad de Chile)
Pablo Martínez (Universidad del Desarrollo)

Contacto

pcottet@yahoo.com

Descripción

Este grupo está dirigido a investigadores, académicos universitarios, más otros afines, a la presentación textual y/u oral de escritos acerca del quehacer sociológico contemporáneo, entendido este saber cómo la comprensión multiversa, polifónica del fenómeno sistémico y cotidiano del vivir en conjunto, prodigando(nos) relaciones múltiples de complementariedad y descomplementariedad en ese vivir. Por ello, está abierto a las ciencias sociales, a las humanidades, al saber científico y académico en general, más otros afines, para dialogar acerca de todo aquello que permita una modelización/textualización de la experiencia social, del fenómeno social, en tanto sistema, como en su manifestación en la vida cotidiana. Nuestro grupo ha encontrado adecuada participación en cada uno de los eventos programados, en el sentido deseado y expresado con antelación, desde su fundación a la fecha. Hemos participado de modo ininterrumpido desde el Congreso Nacional (Pre-Alas) realizado en Pucón el año 2012; en La Serena el 2014; luego en Talca el 2016; y, por último, en Iquique 2018.

Como actividad relevante para nuestro grupo es la intención de publicar un texto con las ponencias recibidas, con criterios editoriales adecuados a la divulgación temática del saber científico, académicos, más otros afines, en la medida que la cantidad de ellas lo permita.

líneas temáticas

1.- Teoría Sociológica Contemporánea:

Teorías y modelos de configuración/codificación/programación de lo social sistémico y/o cotidiano provenientes de la sociología como particular saber

2.- Teoría Social Contemporánea:

Teorías y modelos de configuración/codificación/programación de lo social sistémico y/o cotidiano provenientes de las ciencias sociales y humanas en general.

3.- Ensayo Social Contemporáneo:

Teorías y modelos de configuración/codificación/programación de lo social sistémico y/o cotidiano provenientes de las ciencias sociales, humanas y académicas en general.

4.- Otros afines:

Saberes académicos y científicos no adscritos a las ciencias sociales o de lo social en general y saberes en sí, no necesariamente adscritos al saber académico y científico tradicional.

Grupo 5

Nombre

Sociología urbana y territorial

Coordinadores

Nelson Carroza (Universidad de Playa Ancha)
María Paz Trebilcock (Universidad Alberto Hurtado)
Luis Campos Medina (Universidad de Chile)
Elizabeth Zenteno Torres (Universidad de Playa Ancha)
Katia Valenzuela Fuentes (Universidad de Concepción)

Contacto

mtrebilcock@uahurtado.cl
nelson.carroza@upla.cl
luiscampos@uchilefau.cl
elizabeth.zenteno@upla.cl
kavalenzuela@udec.cl

Descripción

A lo largo de su historia, la ciudad ha sido considerada un importante objeto de investigación sociológica, por aunar y acoger significativos procesos económicos, sociales y culturales. En la actualidad, somos testigos de importantes y profundas transformaciones que tensionan decisivamente distintos aspectos de la vida urbana. Si bien muchos de estos fenómenos -la pobreza, violencia, migración, movilidad, entre otros- han estado presentes en la ciudad con antelación a esta nueva fase de desarrollo, en la actualidad se han complejizado debido a las características que ha adoptado el capitalismo urbano actual. Así como estos fenómenos han sido explicados desde distintas miradas en el pasado, en la actualidad la sociología urbana latinoamericana se desafía a sí misma en el ejercicio de comprender y analizar estos fenómenos históricamente transversales en la ciudad. Tributario de estas concepciones, el grupo de trabajo tiene como objetivo abrir un espacio a estas discusiones con el propósito de desarrollar un análisis de las principales problemáticas que afectan a las ciudades latinoamericanas y chilenas, sugiriendo la importancia de interrogarnos sobre estos fenómenos desde una perspectiva crítica, histórica y multidimensional. El grupo de trabajo invita a la presentación de trabajos teóricos, metodológicos y empíricos que permitan aportar a los desafíos de la sociología urbana contemporánea.

líneas temáticas

1.- Debates constituyentes por el derecho a la ciudad

En el marco del debate constituyente, se problematizan y discuten lineamientos y propuestas para garantizar el derecho a la vivienda y la ciudad en los diversos territorios de Chile.

2.- Extractivismo urbano y desposesión

Los estudios urbanos han generado importantes avances en como el proceso de neoliberalización ha contribuido a intensificar y diversificar los procesos de extractivismo urbano y desposesión. Interesa conocer las dinámicas territoriales que desencadenan, así como las formas de resistencia que emergen para hacerles frente.

3.- Integración social y cohesión urbana

Se abordarán las actuales formas de integración de las personas a la vida en la ciudad, a través del acceso a servicios y bienes básicos, impactando en los sentidos de pertenencia e identidades colectivas que se forjan al alero de la participación (o no) de estas formas de bienestar

4.- Pobreza urbana, marginalidad y segregación residencial

Interesa profundizar en las causas, efectos y determinantes de los procesos de desigualdad social, y particularmente, sus expresiones espaciales y territoriales, vinculadas a nuevas formas de pobreza, marginalidad urbana y segregación residencial.

5.- Espacio público, imaginarios y cultura urbana

La reflexión en torno al espacio público e imaginarios urbanos en sociología tiene larga data. No obstante, a la luz de los procesos políticos de los últimos años, la reflexión sociológica se ha visto interpelada y la investigación reimpulsada con el propósito de dar inteligibilidad a los cambios en curso.

6.- Conflictos urbanos y territoriales

Resultantes de las contradicciones y paradojas del actual modelo de desarrollo urbano, crucial es conocer y problematizar los diversos conflictos, luchas y disputas por el territorio y el espacio urbano.

7.- Gobierno, biopolítica y gubernamentalidad urbana

Las diversas formas en que se pone en práctica el gobierno de los “otros” en el espacio urbano ha sido puesta en evidencia por los estudios críticos. Interesa profundiza en el conocimiento acerca de los discursos, prácticas y dispositivos a través de los cuales se pone en acción la biopolítica y gubernamentalidad urbana.

8.- Producción social del hábitat y cooperativismo

Diversos territorios han sido protagonistas de prácticas y propuestas alternativas a las formas convencionales de producción de ciudad, proponiendo restablecer la dimensión comunitaria y colectiva en los procesos productivos del hábitat (cooperativas de vivienda, y experiencias diversas de economía social y solidaria, etc.)

9.- Urbanismo Feminista

La ciudades han representado un modelo de produción patriarcal, racista y clasista de sus territorios y espacios públicos. En este contexto, el urbanismo feminista permite reflexionar y proponer ciudades y territorios que garanticen el cuidado y la reproducción de la vida.

Grupo 6

Nombre

Sociología del cuidado

Coordinadores

Herminia González T. (Universidad central)
Andrea Comelin (Universidad de Tarapacá)
Lorena Armijo (Universidad Católica Silva Henríquez)
Sandra Leiva (Universidad Santo Tomás)

Contacto

herminiagonzalvez@gmail.com
ancomelin@gmail.com
lore.armijo.g@gmail.com
sandleiva@gmail.com

Descripción

Durante las últimas décadas, y en especial los últimos cinco años, la centralidad de los cuidados ha ido cobrando mayor relevancia dentro de la complejidad de los procesos sociales emergentes. Se ha hecho cada vez más evidente que el bienestar de la población es un elemento absolutamente necesario para el funcionamiento de la sociedad. El trabajo de cuidado cobra centralidad dada la existencia de grupos que no pueden proporcionárselo por sí mismos, por lo que es necesario que otros se los provean. Dentro de esta categoría están las niñas, niños, personas mayores no autovalentes, quienes presentan alguna enfermedad, y quienes tienen capacidades diferentes. Para cumplir con estas tareas de entrega de cuidado, cada sociedad cuenta con una especial organización social del cuidado, entendida como la carga de cuidado que instituciones como el Estado, la familia, el mercado y la comunidad asumen en la entrega de este a quienes lo necesitan.

Situaciones como el envejecimiento de la población, la injusta distribución de tareas de cuidado entre diversos géneros, las cadenas internacionales de cuidado, la ausencia o déficit de instituciones públicas dedicadas al cuidado, el alto precio de los servicios de atención al cuidado privados o su débil fiscalización por parte de organismos estatales, hacen imperativo que hoy los diversos países transiten al establecimiento de sistemas nacionales de cuidado. En ese camino, se requiere el fortalecimiento de políticas públicas de cuidado que sean articuladas transversalmente incorporando distintos agentes del cuidado, las diversas reparticiones públicas y privadas, además de ser realizadas con un enfoque de género, que reorganice los roles culturalmente asignados a varones y mujeres en nuestras sociedades.

La crisis de cuidado que experimentan diversos países, así como la crisis económica que experimentan otros, ha impulsado el desplazamiento de mujeres hacia otros territorios para ofrecer servicios de cuidado de manera privada en el seno de los hogares. Así, el trabajo doméstico migrante ha adquirido una importancia crucial, ocasionando fenómenos como la maternidad transnacional, la familia transnacional y las cadenas globales de cuidado, desenvolviendo funciones familiares a distancia. En este contexto, ha cobrado relevancia la migración Sur-Sur que en América Latina se ha ido incrementando.

La invisibilidad de los servicios de cuidado prestados al interior de los hogares es otro tema de estudio relevante. Las mujeres pasan gran tiempo realizando labores de cuidado en sus familias, el que ha sido históricamente desvalorizado e invisibilizado, naturalizándose por los roles de género dentro de una lógica de sujeción patriarcal. En este sentido, los estudios de economía del cuidado han aportado gran conocimiento, calculando cómo las mujeres aportan con su trabajo de cuidado al producto interno bruto de un país, subvencionando el gasto que de otra forma el Estado debería realizar.

Durante los últimos años, en el contexto de la pandemia del COVID-19, ha cobrado un alto protagonismo el trabajo de cuidado, sobre todo el que se realiza al interior de los hogares. En el caso de las familias biparentales, el cuidado ha sido asumido en un gran porcentaje por las mujeres, lo que ha traído como consecuencia una merma en el trabajo remunerado de las mujeres, con el consiguiente aumento de la desigualdad entre ambos sexos. En los hogares monoparentales y extensos, el cuidado se traspasa a otros familiares como las abuelas y abuelos, evidenciando las modalidades y estrategias de cuidado intergeneracional.

líneas temáticas

1.- Organización social del cuidado:

Cuidado proporcionado por alguno de los agentes: familia, Estado, mercado, comunidad; emociones y costos asociados.

2.- Grupos específicos que reciben cuidado:

Niñas, niños, personas enfermas, con capacidades diferentes, mayores.

3.- Políticas públicas de cuidado:

Elaboración, implementación y evaluación de políticas de cuidado en diversos ámbitos.

4.- Migración y cuidado:

Desplazamiento entre países para prestar labores de cuidado.

5.- Cuidado en pandemia:

Experiencias concretas de prestación de cuidado formal o informal en tiempos de COVID 19, cuestionamientos o resistencia al orden social existente en materia de cuidados.

6.- Economía del cuidado:

Indicadores que contribuyan a visibilizar los servicios de cuidado, entre ellos, uso del tiempo.

7.- Cuidado y enfoque de derechos:

El Estado como garante de los derechos de cuidar y recibir cuidado.

Grupo 7

Nombre

Metodología y epistemología en las ciencias sociales

Coordinadores

Juan Pablo Venables (Universidad Autónoma de Chile)
Jorge Gibert Galassi (Universidad de Chile)
Héctor Mora Nawrath (Universidad Católica de Temuco)
Rodrigo Asún (Universidad de Chile)

Contacto

jpvenablesb@gmail.com
gibert.jorge@gmail.com
hectmora@uct.cl
rasun@uchile.cl

Descripción

Invitamos a presentar ponencias en la mesa del GT de Metodología y Epistemología en las Ciencias Sociales durante el XI Congreso de Sociología. Este GT abre espacios para presentar y discutir temas relacionados de ontología, epistemología, teoría, metodología y técnicas de investigación social; y cómo estas problemáticas intervienen en la construcción de conocimiento de la realidad social.

La convocatoria es amplia. No está excluido ningún tópico. Sin embargo, el GT está orientado preferentemente hacia los siguientes temas: panoramas de nuevas tendencias epistemológicas en ciencias sociales, discusiones sobre los supuestos y “métodos” de construcción teórica en ciencias sociales, las implicancias axiológicas y epistemológicas de hacer investigación según determinados cánones metodológicos (e.g. cualitativo versus cuantitativo), el rol y características de los métodos informáticos en la investigación social (e.g. uso de redes virtuales para la investigación), el debate agente/estructura y sus implicancias teóricas; los fundamentos epistémicos y ontológicos de teorías sociológicas en boga, los desafíos de la formación universitaria para la investigación social, las dificultades de investigar en contextos multidisciplinarios y toda reflexión crítica sobre el quehacer de las ciencias sociales desde los vectores de la metodología y la epistemología contemporáneas.

líneas temáticas

1.- Problemas de ontología, epistemología y teoría

Cuestiones de ontología (e.g. ¿existen las normas?), tópicos asociados a enfoques o escuelas epistemológicas (e.g. realismo, constructivismo, estructuralismo) y todo tipo de problemas teóricos (e.g. ¿es la teoría del campo una metáfora física?)

2.- Debates centrales de metodología y epistemología en las ciencias sociales

Avances en técnicas cualitativas y cuantitativas (e.g. ¿es el análisis de redes una mera metodología sin teoría?) y problemas clásicos (e.g. agencia y estructura; como conceptualizar y medir la emergencia de un fenómeno social, ¿es viable la investigación interdisciplinaria?, etc.)

3.- Métodos y técnicas de investigación social (según disciplinas y enfoques)

Métodos y técnicas tradicionales y emergentes (e.g. investigación digital, big data) en uso y su relación con determinados problemas o tópicos, así como su preeminencia en determinadas disciplinas sociales.

4.- Debates contingentes y/o emergentes en lo epistémico (investigación teórica) y lo metodológico y técnico (investigación empírica)

Todo tipo de discusiones epistemológicas con consecuencias teóricas (e.g. ¿podemos hablar de una ciencia social? ¿es posible el progreso teórico en sociología?) junto a tópicos de actualidad y las maneras de enfrentarlos técnicamente (e.g. ¿cómo investigar el momento político de la sociedad chilena hoy)

Grupo 8

Nombre

Sociología de la salud

Coordinadores

Marcela Ferrer Lues (Universidad de Chile)
María Sol Anigstein (Universidad de Chile)
Ingrid González (Universidad Andres Bello)

Contacto

mferrer@uchile.cl
msanigste@uchile.cl
gringrid6@gmail.com

Descripción

Este GT aborda el campo de la salud como objeto de estudio de la Sociología. Desde su creación, en el Congreso PreAlas Chile 2008, el GT ha buscado potenciar el desarrollo de la Sociología de la Salud en el país, convocando a sociólogas y sociólogos que realizan investigación en este campo. No obstante, dado el carácter interdisciplinario del campo de la salud en tanto reflexión, investigación y práctica, el GT también ha convocado a investigadoras(es) de otras disciplinas, dando cuenta de la diversidad de temáticas, como también de aproximaciones teóricas y metodológicas, que configuran la investigación social en salud en Chile.

Este año, el segundo de una pandemia sin precedentes en la historia reciente de la humanidad, configura un escenario especialmente relevante para el trabajo del GT. Se trata de una crisis sanitaria que, como todo proceso de salud/enfermedad, es también una crisis social, económica, político y cultural que ha afectado principalmente a la población de menores recursos, profundizando la desigualdad. A las y los investigadores que trabajan en el campo de la salud se han sumado nuevas investigadoras(es), que han contribuido a analizar la pandemia y sus consecuencias en los diversos ámbitos de la vida social. Ha quedado en evidencia la importancia que los procesos de salud/enfermedad/atención tienen para la vida en sociedad, como también su potencialidad para evidenciar las contradicciones y conflictos presentes en nuestras sociedades. Con todo esto, se ha hecho evidente la necesidad de una Sociología para la salud, que contribuya a mitigar y superar la crisis, pero también una Sociología de la Salud, que mediante el análisis de fenómenos como las condiciones y prácticas de salud/enfermedad/atención, los procesos de gestión de la pandemia, el rol de la tecnociencia, los sistemas médicos y los colegios y asociaciones profesionales, los imaginarios presentes en la población y otros fenómenos, contribuyan al desarrollo del campo. Se trata de un proceso que solo es distinguible analíticamente, pues toda Sociología para la Salud implica a la vez una Sociología de la Salud, debido a la reflexividad propia de la disciplina. Convocamos a investigadores e investigadoras que estén iniciando, desarrollando o hayan finalizado trabajos de investigación sobre diversos ámbitos de esta pandemia, como también sobre otros ámbitos tradicionales de investigación en salud. Con ello, esperamos dar cuenta de la diversidad de la producción sociológica en salud, como también de la investigación social en salud realizada recientemente en el país.

líneas temáticas

1.- Sociología de la Salud

Trabajos de reflexión y propuestas sobre enfoques teóricos y metodológicos, y posibilidades interdisciplinarias en la Sociología de la Salud en Chile.

2.- La pandemia de la COVID-19

Impactos o consecuencias sociales, culturales, políticas, sanitarias de la pandemia; gestión de la pandemia (actores públicos y/o privados; situación de grupos vulnerables/vulnerados (personas migrantes, diversidades, mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas mayores, otros); desigualdad social ante la enfermedad y la muerte; comunicación de riesgos; respuestas comunitarias: construcción de estrategias colectivas para enfrentar las consecuencias de la pandemia; otros estudios o reflexiones que den cuenta de los impactos sociales de la pandemia.

3.- Salud/enfermedad/atención y muerte

Condiciones de salud/enfermedad/atención; imaginarios sobre la salud/enfermedad; derecho a la salud y atención en salud; prevención y promoción de la salud: limitaciones del enfoque de riesgo; neoliberalismo, salud y responsabilidad individual; medicalización y mercantilización de la salud; salud mental; servicios de salud; formación y condiciones de trabajo de los profesionales y equipos de salud; participación en salud; el modelo biomédico hegemónico y otros sistemas médicos; el buen morir: el debate sobre la eutanasia.

4.- Migración internacional y salud

Condiciones de salud/enfermedad/atención de las personas migrantes internacionales en Chile; desafíos para los sistemas de salud y la atención de salud para personas migrantes internacionales; el derecho a la salud de las personas migrantes internacionales; interseccionalidad y acceso a la salud de las personas migrantes internacionales.

5.- Género y diversidades

Condiciones de salud/enfermedad/atención desde un enfoque de género y diversidades; desafíos para los sistemas de salud y la atención en salud; el derecho a la salud y su aplicación a las diversidades; violencia de género y femicidio; derechos sexuales y reproductivos: el debate sobre el aborto libre; violencia obstétrica y otras violencias de género en el sistema de salud.

6.- Discapacidad, inclusión y derechos humanos

Modelo social de la discapacidad y condiciones de vida de las personas en situación de discapacidad; inclusión social y accesibilidad; educación inclusiva y educación especial; formación laboral e inserción laboral; derechos sexuales y reproductivos de las personas en situación de discapacidad.

7.- Participación social, acción colectiva y movimientos sociales en salud.

Participación social en salud de usuarios/as, gremios y profesionales de la salud; movilización social y demandas de políticas públicas en salud; Asociaciones de pacientes y derecho a la salud.

Grupo 9

Nombre

Sociología ambiental

Coordinadores

Gustavo Blanco (Universidad Austral de Chile)
Julien Vanhulst (Universidad Católica del Maule)
Francisca Fonseca (Universidad de la Frontera)

Contacto

julien@ucm.cl
gblanco@uach.cl
francisca.fonseca@ufrontera.cl

Descripción

En las últimas décadas, ha aumentado y se ha sistematizado el conocimiento sobre los sistemas socio-ecológicos tanto desde las ciencias naturales como desde las ciencias sociales pero también desde enfoques multi- o transdisciplinarios (Barnosky et al., 2014; Hackmann, Moser, & Clair, 2014; IPCC, 2014; PNUMA, 2012, 2017; Rockström et al., 2009; Steffen, Richardson, et al., 2015).

Así, ha avanzado el conocimiento sobre el sistema Tierra y, en los últimos años, ante las evidencias de una crisis socio-ambiental, los debates sobre cambios ambientales globales han pasado desde un enfoque bio-geo-físico hacia un enfoque sobre los procesos socio-culturales (Adger, Barnett, Brown, Marshall, & O’Brien, 2013; UNESCO & ISSC, 2013). Estas nuevas aproximaciones no consideran las sociedades humanas como externas al sistema Tierra sino, como parte integral del mismo; más aún, demuestran que son parte del problema y de la solución ante la degradación ambiental, e invitan a las ciencias sociales a repensar la crisis ambiental desde lo social (Dunlap & Brulle, 2015; Elliott & Cullis, 2017; Günther & Gutiérrez, 2017; Hackmann et al., 2014; Postigo, 2013). Las evidencias multinivel de la profundización de los cambios ambientales globales van en aumento y resultan preocupantes. Estas se expresan claramente en las ideas de “Antropoceno” (Bonneuil & Fressoz, 2016; Crutzen, 2002; Crutzen & Stoermer, 2000; Hamilton, Gemenne, & Bonneuil, 2015; Latour, 2017), de la “Gran aceleración” (McNeill, 2001; Steffen, Broadgate, Deutsch, Gaffney, & Ludwig, 2015), pero también en los datos actualizados sobre los cambios climáticos, la pérdida de biodiversidad y el estado del medio ambiente global y local. Es importante también señalar la persistencia y multiplicación de conflictos socio-ambientales que dan cuenta del descontento y, sobre todo, del impacto de modelos de base termoindustrial-capitalista-extractivista-consumista de las sociedades contemporáneas.

Así, desde los años 1960, la ecología adquirió una evidente connotación sociopolítica y se reconoce cada vez más el papel crucial de las ciencias sociales en general y de la sociología en particular en las investigaciones ambientales. Siguiendo estos lineamientos, varios sociólogos concurrieron a forjar el campo de la sociología ambiental. El primer uso explícito del término de “Environmental sociology” proviene del libro On man in his Environment (p. 4) de Samuel Klausner, publicado en 1971 (Dunlap, 2002a; Hannigan, 2006). Siete años más tarde, William Catton y Riley Dunlap en sus intentos para defender la emergencia de un nuevo campo de la sociología la definen como “el estudio de la interacción entre el medio ambiente y la sociedad” (Catton & Dunlap, 1978: 41). Desde entonces, la sociología del medio ambiente se afirmó como sub-disciplina de la sociología y está oficialmente reconocida.

Paradójicamente son los escenarios de crisis socio-ambiental y climática, los que han posibilitado un sostenido desarrollo disciplinar. Esto se debe a la creciente conciencia de que los problemas ambientales son fundamentalmente sociales: son el resultado de la conducta humana, de modos de producción y consumo reproducidos en prácticas sociales a escala planetaria cuyos impactos negativos crecientes se manifiestan en los propios seres humanos, así como otras especies y ecosistemas. Ante la magnitud de los problemas sus soluciones requieren de esfuerzos de coordinación a nivel de toda la sociedad (Dunlap, Buttel, Dickens, & Gijswijt, 2002), pero también de explorar teóricamente y empíricamente una filosofía política capaz de superar el antropocentrismo contenida en las propias ciencias sociales y el quehacer disciplinario.

Por último, practicar sociología hoy, es impensable sin considerar la crisis ecológica global y sus distintas interacciones y efectos en lo social y la sociedad. Por ello, invitamos a la comunidad sociológica y de ciencias sociales chilenas a participar de este Grupo de Trabajo enviando sus trabajos.

líneas temáticas

1.- Gobernanza para la sustentabilidad

Análisis de los roles de distintos actores (públicos, privados, sociedad civil, academia) y distintas formas de gobernar las relaciones entre ecosistemas y socio-sistemas.

2.- Transición/Transformación

Estudios de propuestas de cambios culturales e institucionales radicales para asegurar formas de vida sustentables (otras economías, otros modos de vida, otros valores, otras relaciones sociales y otras relaciones con la naturaleza)

3.- Discursos y narrativas

Análisis de las narrativas que sostienen distintos tipos de respuestas frente al diagnóstico del Antropoceno

4.- Conflictividad y controversias socioambientales

Análisis de conflictividades socioambientales en territorios intervenidos por proyectos extractivistas y neo-extractivistas, el cambio climático y el uso de recursos naturales.

5.- Cambios ambientales globales

Estudios sobre el impacto del cambio climático en contextos rurales y urbanos de América Latina y Chile en particular.

6.- Exploraciones y propuestas teórico-metodológicas

Exploraciones y propuestas teórico-metodológicas que apuntan, entre otras alternativas, a: superar miradas estrictamente institucionales; incorporar otras epistemologías y ontologías; reconocer el impacto del feminismo en el análisis de la sociología ambiental, etc.

Grupo 10

Nombre

Sociología de la Ciencia, Tecnología e Innovación

Coordinadores

Dusan Cotoras Straub (Universidad de Chile)
Ronald Cancino Salas (Universidad de la Frontera)
Cristian Ortega (Universidad Arturo Pratt)

Contacto

dcotoras@gmail.com
ronald.cancino@ufrontera.cl
crortega@unap.cl

Descripción

Es muy probable que la reconfiguración institucional del país no tenga límites: el levantamiento social, la crítica recalcitrante al modelo, los efectos multidimensionales de la pandemia, el proceso descentralizador y la reciente instalación de la asamblea constituyente, sin duda que alcanzarán, no sólo a las dimensiones más obvias de lo social –como las que refieren a problemáticas de desigualdad económica, acceso a la salud o seguridad social- sino también otras, quizás menos evidentes como la ciencia, pero que, sin duda, serán fundamentales para pensar el futuro del país.

En dicho marco, el GT espera, primero, situar la reflexión en torno a cómo el fenómeno científico –prácticas científicas, instituciones, producciones y lugares– han respondido, o no, al actual momento histórico; cómo, la labor tecno-científica y las prácticas de innovación (tecnológicas, productivas o sociales) se han desplegado más allá de la aparente y engañosa abstracción de una ciencia homogénea con pretensiones universales pero desprovistas de un contexto y de una historia concreta; cómo el rol del científico se ha visto interpelado por estas transformaciones para desempeñar una función socialmente comprometida con la toma de decisiones en el mundo político, más allá de la convocatoria a la vinculación con la sociedad para mejorar practicas y procesos productivos. Segundo, y desde una perspectiva crítica, el GT espera pensar el fenómeno científico como un entramado socio-técnico en constante tensión y disputa: la lucha de la ciencia por posicionarse en el espacio público. La racionalidad científica, traducida en el análisis de políticas científicas, controversias, redes científicas, prácticas investigativas, institucionalidad, soberanía política/mundo-ciencia y la construcción de agendas científicas (locales, territoriales, nacionales y globales) más allá de los bordes establecidos por las instituciones heredadas del modelo neoliberal se encuentran en el epicentro de la reflexión sobre qué ciencia necesitamos y qué país queremos, de modo tal que la comprensión de los efectos en la relación ciencia-sociedad de las políticas e incentivos neoliberales, se convierte en una herramienta reflexiva y necesaria para pensar el futuro del país.

Asimismo, el GT espera dar cuenta de procesos de convergencias y conflictividades indicativas de procesos, productos e impactos de cambios e innovaciones tecnológicas que requieren ser comprendidos socio técnicamente. En ello, por ejemplo, los análisis sobre prácticas en innovación, gestión de patentes, solución de controversias, y articulaciones inter-disciplinares y trans-institucionales, constituyen excelentes muestras de cómo el complejo científico-tecnológico-innovación ha logrado insertarse y configurarse en el tejido social; ejemplo de ello, pueden ser algunas experiencias en gestión medioambiental, articulaciones ciencia-empresas o parques tecnológicos.

Nada de lo señalado ocurre en el vacío y, por lo mismo, invitamos a presentar trabajos –consolidados, acabados incipientes, emergente o intuitivos- que, más allá de los usos metodológicos, puedan situar la reflexión del fenómeno tecno-científico en el horizonte del debate constitucional y de un futuro postpandémico.

líneas temáticas

1.- Política Científica

Discusión referida al diseño, implementación, monitoreo y evaluación nacional, regional y sectorial de la política científica y el rol del Estado y los gobiernos locales en el desarrollo científico nacional.

2.- Prácticas e institucionalidad científica

Refiere a la discusión sobre “qué hacen realmente los y las científicas” en sus prácticas cotidianas. Busca revelar aspectos inesperados propios del trabajo científico mediante distintas aproximaciones tales como el análisis hermenéutico, el constructivismo social o la descripción de las prácticas en virtud de la situacionalidad en la cual opera la producción de conocimiento.

3.- Controversias científicas

Refiere a cómo el fenómeno científico y tecnológico (las agendas, proyectos, los objetos, en definitiva, la intervención/transformación de la realidad) entraña una serie de procesos complejos de disputas entre agentes en las cuales el conocimiento científico y/o soluciones tecnocientíficas, actúan como referentes claves para la comprensión de la disputa-conflicto, configurándose así una complejidad socio-tecno-científica particular que emerge en la dinámica de la controversia, caracterizada por la desestabilización del conocimiento, las tecnologías, los agentes (expertos y no expertos), los marcos normativos y los imaginarios que les sustentan.

4.- Ciencia y proceso constituyente

Refiere a la discusión –intuitiva y emergente- de cómo la constitución de las sociedades modernas demanda la inclusión de una variedad de actores cada vez más amplios y cómo la ciencia cumple un rol fundamental en definir sus condiciones de representación. En el caso particular de la instalación de la convención constitucional, esta podría incidir en la definición de variados ámbitos de la sociedad, tales como la política e institucionalidad científica nacional; o en su defecto, en torno a cómo el modelo neoliberal ha incidido en la labor científica, en las interacciones epistémicas y no-epistémicas, en los financiamientos y el desarrollo, o no, de la institucionalidad científica.

5.- Nuevas discusiones teóricas y conceptuales

en Sociología de la Ciencia Refiere a relevar las recientes y nuevas lecturas respecto de discusiones teóricas sobre controversias, institucionalidad, materialidad, conocimiento situado, complejidad científica, género y ciencia, ciencia ciudadana, redes científicas, actor-red, ciencia provincializada, ciencia periférica, ciencia y asimetrías de poder, gobernanza científica, (neo)institucionalismo científico; conocimiento experto / legos, actores no-científicos, estudios de laboratorio, actantes, ensamblajes socio-técnicos, apropiación tecnológica y/o tecno-diversidad.

Grupo 11

Nombre

Sociología del deporte, ocio y tiempo libre

Coordinadores

Miguel Cornejo Amestica (Universidad de Concepción)
Carlos Matus C. (Universidad Católica de la Santísima Concepción)
Jorge Vidal B. (Universidad Academia de Humanismo Cristiano)

Contacto

mcornejo@udec.cl
cmatus@ucsc.cl
jorge.vidal@uacademia.cl

Descripción

En las sociedades industriales modernas, el deporte ha adquirido una importancia de relevancia sociológica, en ámbitos como la constitución de identidades, construcción de espacios urbanísticos y en múltiples ámbitos de la vida cotidiana. En este contexto el deporte atraviesa a todas las categorías sociales considerando a este como un fenómeno socio cultural. Las ciencias sociales han permitido explicar este fenómeno desde concepciones teóricas diversas considerando esta evolución desde la perspectiva ludo-competitiva a convertirse en un aspecto básico de los estilos de vida imperantes en la sociedad moderna. Foucault señala que el deporte en su nacimiento en el siglo XIX tenía una fuerte relación con la burguesía la cual a través del deporte podía controlar las poblaciones para asegurar su productividad. Esta mirada Foucultiana no está lejos de la restauración de los Juegos Olímpicos de Pierre de Coubertain donde el deporte tiene una mirada holística dependiendo de los momentos y situaciones sociales.

El deporte, como fenómeno sociológico, posibilita que las distintas perspectivas teóricas puedan analizar el fenómeno en sus múltiples manifestaciones como la de conflicto y orden, de reproducción y ruptura, de pasión y contención disciplinada. En esta perspectiva el deporte se puede observar como un fenómeno social que refleja los desequilibrios y conflictos de la sociedad actual o como un potencial de progreso y plenitud de las sociedades modernas, ello, tanto de una perspectiva en la cual se observan los fenómenos estructurales, como en aquellos que se sitúan en el análisis de la cotidianidad. El GT, sociología del deporte ocio y tiempo libre, busca a través del análisis y la discusión, poner en situación las diferentes miradas teóricas que se tienen del deporte desde lo histórico a lo contemporáneo.

El deporte no ha estado ajeno a los estilos de vida modernos, las prácticas de actividad física, ya sea desde la mirada sanitaria, tanto en la perspectiva de la salud física como en la salud mental. Igualmente, en este espacio se observa una reproducción de las desigualdades de género, sustentado en estereotipos propios del patriarcalismo. El uso del deporte como una herramienta de control de masas se observa en la politización de las prácticas deportivas o en la popularización de ciertas prácticas, pero junto con ello, desde los clubes deportivos, y un conjunto de asociaciones que tiene al deporte como su eje, se construyen prácticas de sociabilidad política y de deliberación, que han participado activamente en el ciclo de movilización política que emerge el 2019.

líneas temáticas

1.- Género y Sexualidad:

El deporte considerado como practica masculina, hoy día es cuestionado. La búsqueda de igualdad de genero son aspectos de estudio importante.

2.- Culturas globales y locales:

El deporte como fenómeno socio cultural debe respetar las identidades locales, la globalización ha permitido acceder a otras culturas pero al mismo tiempo las identidades locales tienen tendencia a perderse

3.- Políticas públicas:

El deporte y las políticas públicas como instrumento de participación, acceso y a mejorar los estilos de vida de la población son de gran importancia.

4.-Deporte para el desarrollo y la paz:

El deporte tiene un rol fundamental en la inclusión de las poblaciones vulnerables o en conflictos.

5.- Clases sociales y deporte:

El deporte sigue siendo reducto de espacios aristocráticos, la democratización y socialización de ciertas prácticas tienen un rol fundamental en el acceso. 6.- Deporte y Juventud: Los deportes urbanos y las nuevas tendencias de prácticas deportivas urbanas que se disputan sobre algunas prácticas hegemónicas se transforman en conflictos o en juegos.

7.- Cuerpos:

El deporte y los estereotipos corporales, el uso del cuerpo o el culto al cuerpo representa un estudio y análisis importante en las prácticas deportivas.

8.- Deporte y Conflicto sociopolítico:

En los últimos años, las asociaciones deportivas, los deportistas e hinchas, se han insertado en los procesos de movilización, insertando sus demandas dentro del conjunto de necesidades de la población.

Grupo 12

Nombre

Sociología de las Juventudes y las Generaciones

Coordinadores

Ángela Rivera (Escuela Nacional de Antropología e Historia - México)
Rodrigo Ganter (Universidad de Concepción)
Raúl Zarzuri Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Gabriela Varela Universidad de Concepción

Contacto

angelariveramartinez@gmail.com
rganter@udec.cl
rzarzuri@gmail.com
gabrielavarela@udec.cl

Descripción

El grupo de trabajo Juventudes y Generaciones busca constituir y fortalecer un espacio multidisciplinar para intercambio de saberes, el debate, la investigación y la construcción de redes académicas en torno a las dinámicas contemporáneas de subjetivación juvenil y generacional en escenarios históricos y sociales de profunda crisis, desafueros, incertidumbres y desestabilización de los marcos de referencia cognitivos y de acción que predominaron durante el siglo XX, particularmente en el caso Latinoamericano. Los esfuerzos se orientan en comprender y problematizar la actual condición juvenil a partir del escenario abierto por las revueltas sociales del año 2019 en Latinoamérica y por la pandemia del Covid-19.

Lo anterior en estrecha relación con los procesos socio-históricos que configuran a las juventudes y también como expresiones de agenciamiento colectivo en diversos espacios de interacción, poniendo en cuestión al binomio que concibe la condición juvenil únicamente como reserva moral del futuro (polo redentor y mesiánico), o bien, como un problema social y moral a gestionar (polo epidemiológico). Bajo este binomio explicativo, la condición juvenil y las nuevas generaciones (tan diversas como desiguales), quedan suspendidas en un futuro que nunca se hace presente, o bien, aparecen como un problema de orden público a resolver, desechando y descalificando la posibilidad de considerarlas como agentes activos y co-protagónicos (con luces y sombras), en la construcción creativa de historicidad y de una sociedad entendida como proyecto colectivo transformador, plural, dinámico y colaborativo.

líneas temáticas

1.- Subjetividad política, participación y activismos juveniles en escenarios de protesta y conflictividad social

2.- Subjetivación juvenil, consumos, medios y mutación digital

3.- Juventudes, prácticas de ocio y tecnologías de lo corporal

4.- Imaginarios juveniles, trayectorias y modos de inclusión/exclusión social

Grupo 13

Nombre

Sociología del arte

Coordinadores

Marisol Facuse (Universidad de Chile)
Raíza Cavalcante (Universidad de Chile)
Tomas Peters(Universidad de Chile)
Adolfo Albornoz(Universidad Austral de Chile)

Contacto

marisolfacuse@uchile.cl
raizacavalcanti@gmail.com
tpeters@uchile.cl
adolfo.albornoz@uach.cl

Descripción

Si las humanidades —la historia, la filosofía, la estética, entre otras— tradicionalmente se han ocupado del estudio del arte, las ciencias sociales en general y la sociología en particular tienen también un vasto recorrido —aunque quizás menos (re)conocido— desarrollando debates epistemológicos, marcos teóricos y propuestas metodológicas pertinentes para el estudio del arte como problema social.

En su afán por abordar lo artístico como objeto de reflexión e investigación sociológica, nuestra disciplina, junto con dialogar con encuadres teóricos y despliegues metodológicos provenientes de otros campos del saber, ha elaborado sus propias y diversas aproximaciones. Por ejemplo, la Sociología del Arte ha distinguido los ámbitos de producción, circulación y consumo de lo artístico (García Canclini), identificando en cada uno o en la articulación de uno con otro(s) preguntas de investigación pertinentes. Ha conceptualizado el marco para estas interrogantes como campo artístico (Bourdieu), sistema del arte (Luhmann) o como mundo del arte (Becker), entre otras naciones. Y ha ordenado el devenir de sus propias indagaciones en función de generaciones (Heinich) o renovaciones (Rodríguez), entre otros criterios. Así, tematizando las relaciones entre el arte y lo social, de paso también ha explorado las vinculaciones entre lo artístico y lo cultural, lo político y lo económico, entre otras esferas de la vida en sociedad.

A partir de este amplio espectro de posibilidades intelectuales, este Grupo de Trabajo sobre Sociología del Arte, de sostenida y creciente presencia en las diferentes ediciones del Congreso Chileno de Sociología, se interesa especialmente por aquellos procesos, prácticas y producciones artísticas cuyo abordaje sociológico entrega claves para una mayor y más compleja comprensión de las sociedades y culturas actuales, poniendo a la vez a nuestra propia disciplina ante nuevos desafíos epistemológicos, teóricos y metodológicos.

líneas temáticas

1.- Producción artística

Investigaciones sobre artistas, trayectorias, obras, movimientos y estéticas de antes y hoy

2.- Circulación de las artes

Estudios sobre instituciones, difusiones, mediaciones y asuntos afines

3.- Consumo artístico

Investigaciones sobre discursos críticos, comportamiento de públicos y desarrollo de audiencias

4.- Trabajo artístico

Indagaciones sobre relaciones sociales, condiciones materiales y trayectorias laborales determinantes de la existencia social del arte

5.- Arte y política

Reflexiones tradicionales y nuevas aproximaciones a un vínculo predilecto siempre complejo

6.- Arte y economía

Investigaciones sobre Políticas Culturales, Economía de la Cultura, Mercados Artísticos y agendas afines

7.- Arte y contingencia

Estudios sobre las relaciones entre arte y estallido social, arte y pandemia, arte y feminismo, arte e interculturalidad, arte y memoria, arte y territorio, arte y migración, etc.

8.- Arte y América Latina

Indagaciones sobre la especificidad histórica y actual del arte como problema social en nuestro continente

9.- Arte y sociología

Tematizaciones con énfasis epistemológico, teórico o metodológico sobre las posibilidades y límites de nuestra disciplina ante el arte como objeto de estudio Las líneas temáticas señaladas son orientativas. Acogen trabajos con énfasis en lo empírico y en lo teórico, en lo metodológico y en lo epistemológico o en el cruce entre estas opciones. Y no excluyen otras posibilidades temáticas

Grupo 14

Nombre

Sociología del cuerpo y las emociones

Coordinadores

Juan Pablo Gutiérrez (Universidad de Chile)
Adrian Scribano
Juan Pablo Gutiérrez
Pablo Bivort (Universidad de Chile)
Augusto Claudio Obando (Universidad de la Frontera)
Constanza Ambiado (Universidad Católica de Chile)

Contacto

emiliatijoux@uchile.cl
jpg.mangini@gmail.com,
Pablo.bivort@ug.uchile.cl,
augusto.obando@ufrontera.cl

Descripción

La sociología del cuerpo y las emociones emerge como reflexión crítica de los modos de construcción, representación y significación social de nuestra materialidad encarnada, para problematizar el sentido común y la doxa, e interpelar atribuciones cientificistas de otros campos y disciplinas que conceptualizan y delimitan al cuerpo y las emociones. La sociedad muestra hoy la evidencia de conexiones entre los procesos de estructuración social, las sensibilidades sociales, las emociones y las historias hechas cuerpo, pues asistimos a un estado avanzando del capitalismo, en donde la crisis climática global, los fascismos en auge y sus procesos de castigo, como también las migraciones forzadas y el abandono de los Estados, al igual que la gestión de los cuerpos individuales y colectivos, son algunos de los principales fenómenos productores de sufrimiento social. El cuerpo y sus emociones son lugar-receptáculo donde se fragua, acumula y manifiesta la barbarie.

líneas temáticas

1.- Línea Cuerpos, violencias y castigos, coordina Juan Pablo Gutiérrez

Esta línea, desde un enfoque sociohistórico que recoge el pensamiento de Marx y las teorías críticas aborda eventos de hiperviolencias, superviolencias y macroviolencias (entendidas desde una perspectiva bourdieuriana) para examinar críticamente diversos momentos de la historia política del país en que los cuerpos son castigados, perseguidos, encerrados y desaparecidos, interpelar los actos del poder del Estado acaecidos en contextos modernos, y reflexionar los procesos de memoria, memorización, musealización y los derivados de los procesos sociológicos de la dictadura chilena.

2.- Línea Racismos, extranjeridad y migraciones, coordina Pablo Bivort

Esta línea aborda los fenómenos migratorios a partir de los procesos históricos políticos, económicos y sociales que los han generado, considerando las principales consecuencias que ellos tienen en las personas y comunidades que han emigrado e inmigrado en distintos momentos y contextos, principalmente en nuestra región. Examinamos a los racismos como un viejo y nuevo problema que daña a las sociedades y a las relaciones sociales desde sus múltiples manifestaciones y mecanismos; y que se ata y se fortalece con otras formas de opresión como el nacionalismo, el fascismo, el clasismo, el machismo, entre otras que siguen fluyendo.

3.- Línea Cuerpo salud y política, coordina Claudio Obando

Esta línea reflexiona sobre la cientificidad y la disputa del campo en la producción del cuerpo en la biomedicina y las ciencias de la salud. El cuerpo es el punto central de nuestras miradas y la modernidad lo ha performado como espacio biológico. Así, la medicalización de los procesos de la vida se ha acentuado junto a las trasformaciones de la acumulación capitalista: si en un primer momento de la modernidad fue necesario abrir cuerpos e insertarlos en la máquina productiva, hoy se gestiona no solo su materialidad sino también su emocionalidad, su identidad y proyección. La medicina, las biotecnologías, la industria farmacéutica y las ciencias biológicas construyen discursos de cuerpos-máquinas como proyectos modificables, alterables, perfeccionables.

Grupo 15

Nombre

Sociología económica

Coordinadores

Javier Hernández(Universidad Católica de Temuco)
Beatriz Cid (Universidad de Concepción)
Jorge Atria (Universidad Diego Portales)
Nicolás Gómez (Universidad Central de Chile)
Camila Hidalgo (Universidad Central de Chile)
Margarita Lira (Grupo de Estudios en Economías y Ciencias Sociales)
Karin Berlien (Universidad de Valparaíso)
José Alarcón (Ministerio de Salud )
Andrés Monares( Universidad de Chile)
Rocío Mieres (Universidad SEK)
Matías González (Estudiante carrera de Sociología, Universidad Central de Chile)
Vania Fabres (Estudiante carrera de Sociología, Universidad Central de Chile)

Contacto

jhernandez@uct.cl
beatrizcid@udec.cl
jorgeatria@gmail.com
nicolas.gomez@ucentral.cl
camilahidalgo744@gmail.com
margarita.lira79@gmail.com
karin.berlien@uv.cl
j.alarcon@ug.uchile.cl
amonares@gmail.com
rocio.mieres.v@gmail.com
matias.gonzalezt@alumnos.ucentral.cl
vania.fabresm@gmail.com

Descripción

A nivel internacional, la sociología económica ha experimentado un proceso de revitalización desde los años 80. En ella confluyen diferentes perspectivas conceptuales y metodológicas que tienen en común estudiar lo económico como un fenómeno social complejo y diverso.

El GT de Sociología Económica inició su trabajo justamente a fines de la década del ochenta del siglo pasado en la Universidad de Concepción y luego de un receso ha estado desde 2010 en el ALAS de Santiago y en el Congreso Chileno de Sociología. Desde entonces se ha construido una comunidad académica diversa y dinámica donde priman los debates y los encuentros humanos y que ha integrado a personas de diversos países, disciplinas y grados académicos.

De esta manera, y como ya es costumbre, invitamos a los estudiantes de licenciatura de las disciplinas de las ciencias sociales, a las investigadoras, investigadores y a la comunidad académica a presentar resúmenes de ponencias en las distintas líneas temáticas que revisa el estudio de lo económico y las economías.

El tiempo constituyente chileno y el objeto mundo natural que es el COVID, han transformado radicalmente los sentidos asignados al actual modelo económico y hay prácticas colecticas que desmercantilizan bienes y servicios que ayudan a enfrentar el problema de salud, dignidad, seguridad, acompañamiento, alimentación, educación y cuidados, por ejemplo. Como es de esperar las agendas sobre las economías han adquirido presencia en los movimientos sociales, partidos políticos, gobiernos locales, sindicatos, empresas, familias y comunidades. Además, las ciencias sociales reciben solicitudes para que sus integrantes propongan diagnósticos, relatos y resultados de estudios sobre los avances que han ido logrando las economías que realizan las mujeres, la sociedad organizada que fabrica espacios de intercambio y distribución o los pueblos originarios. Ello también se expresa en una apertura de las ciencias sociales por conocer en primer plano e ir a esos lugares donde se práctica el ecofeminismo, la economía familiar campesina o la economía indígena que se posicionan como alternativas para solucionar los problemas generados por el extractivismo, el patriarcado y el neoliberalismo, entre ellos: desigualdad distributiva de los ingresos, sentimientos de precariedad y vulnerabilidad en la vida cotidiana, depredación de la naturaleza, individualismo y discriminación y las desigualdades de género. Adicionalmente, fenómenos globales como la financiarización, las cadenas internacionales de valor, las transformaciones del dinero y el intercambio, el aumento de las brechas entre ricos y pobres, y en definitiva, las diferentes caras del capitalismo contemporáneo demandan un estudio acabado de sus estructuras como de sus efectos en la vida de las personas y las comunidades.

líneas temáticas

1.- Economías feministas, despatriarcalización de la producción y generación de autonomías en la obtención del sustento.

Se reciben reflexiones, experiencias e investigaciones sobre las economías autogestionadas por mujeres, que reflexionen sobre la producción del sustento en procesos de despatriarcalización en acción colectiva y/o en circuitos de ciencia y tecnología feminista.

2.- Otras economías más allá del neoliberalismo: economía de los trabajadores, economías solidarias y economías populares.

Se reciben experiencias e investigaciones sobre las economías autogestionadas, cooperativas, empresas sin patrón y/o que reflexionen sobre los bienes comunes que son producidos por la acción colectiva y/o por un circuito de ciencia y tecnología popular y solidario.

3.- Buen vivir, Economías indígenas y familiar campesina.

Constituido por indagaciones y reflexiones sobre las capacidades explicativas de la categoría de Buen vivir, ruralidad y descripciones que buscan comprender las relaciones entre economías indígenas y otras formas de distribución y producción que descolonializan las acciones colectivas desde los modos de producción, reproducción, intercambio y consumo.

4.- Estudios sobre el Dinero

En esta instancia se reciben trabajos que estudien o reflexionan sobre los medios que posibilitan lo económico en especial sobre la utilización de los diversos artefactos como el dinero, las tarjetas de crédito y otros dispositivos que facilitan los intercambios. También se incluyen las monedas complementarias y las criptomonedas.

5.- Deudas, Finanzas, Mercados y Empresas

Se reciben las reflexiones, experiencias e investigaciones antropológicas, historiográficas y sociológicas sobre el origen, desarrollo y potencialidades de los mercados, la generación de capital, deudas y créditos, la transformación de las estructuras y dinámicas empresariales y la articulación de identidades individuales y colectivas y representaciones en torno a estos fenómenos.

6.- ¿Capitalismo, capitalismos y/o nuevas formas de extender los procesos de mercantilización?

Se recogen reflexiones, experiencias e investigaciones que reconozcan las continuidades y rupturas del capitalismo en Chile y Latinoamérica, las relaciones entre las organizaciones internacionales y los Estados-naciones, y las relaciones problemáticas entre: empresas capitalistas, municipalidades y comunidades.

7.- Estudios del consumo

Se reciben reflexiones e investigaciones respecto del consumo como fenómeno social y su relación con la cultura material, con las identidades, con la realidad simbólica y con fenómenos como el cambio climático, la reputación organizacional, la movilización política y la diversificación de experiencias productivas y distributivas.

Grupo 16

Nombre

Sociología del individuo

Coordinadores

Oriana Bernasconi (Universidad Alberto Hurtado)
Vicente Sisto (Universidad Católica de Valparaís

Contacto

obernasconir@gmail.com
vicente.sisto@pucv.cl

Descripción

Durante las últimas décadas ha ido cobrando fuerza la idea de que el individuo puede ser un camino relevante para comprender las configuraciones de las sociedades contemporáneas. Así, la investigación sobre el individuo y las subjetividades se ha instalado al centro del debate en las Ciencias Sociales. Con ello, han emergido nuevos objetos de estudio, campos investigativos, estrategias metodológicas y abordajes empíricos en el intento por comprender y analizar subjetividades, agencias, individuos, identidades, cyborgs, corporalidades y emocionalidades construidas; procesos de individualización y subjetivación, entre otros; abordando el estudio de tecnologías y dispositivos asociados a la producción de individuos, y el lugar de la materialidad y agencias no humanas en este proceso.

El propósito de este GT es generar un espacio de discusión y análisis en torno a este campo amplio de las Sociologías del Individuo, considerando la producción de individualidades desde esquemas analíticos diversos, tales como aproximaciones interpretativas, críticas y semiótico-materiales, abordando procesos contemporáneos de subjetivación, los dispositivos epistémicos y económicos de sujeción, gubernamentalización y gubernamentalidad neoliberal, entre otros.

Se espera compartir y discutir en torno a debates teóricos epistemológicos sobre los procesos de individuación, subjetivación y construcción de subjetividades y agencias, y también sobre los desafíos que comportan las sociedades de individuos contemporáneas; debates metodológicos, incluyendo nuevos enfoques y herramientas para el estudio empírico de individuos, subjetividades y agencias; y análisis empíricos sobre cómo los procesos de individuación, subjetivación y construcción de subjetividades y agencias se están constituyendo en el Chile y Latinoamérica contemporáneos, desde distintos campos. Esperamos que estos debates teóricos, metodológicos y empíricos se desarrollen conectados con el actual devenir de nuestro Chile contemporáneo y de nuestra américa, generando un espacio de construcción situada en torno a la producción de individualidad.

líneas temáticas

1.- Producción de individualidades y subjetividades contemporáneas

Esta línea reúne estudios empíricos y de revisión teórica en torno a cómo están siendo producidas las subjetividades y modos de individuación contemporáneos, abordando condiciones y proceso de producción de individualidades considerando campos específicos de construcción de sí.

2.- Agencia, prácticas y formas de acción que despliegan los modos de individuación contemporáneos

Esta línea considera estudios que abordan cómo es producida la agencia, prácticas y formas de acción heterogéneas desde los modos de individuación y subjetivación contemporáneo en diversos escenarios sociales.

3.- Tecnologías y dispositivos asociados a la producción de individualidad y subjetividad

Esta línea considera estudios específicos en torno a tecnologías y dispositivos de individuación propios de nuestras sociedades contemporáneas, considerando dispositivos y tecnologías epistémicas, económicas, políticas y psicológicas, incluyendo estudios de la gubernamentalización y gubernamentalidad neoliberal, entre otros.

4.- Debates teóricos y metodológicos en torno al estudio de las producción de individualidad y subjetividad

Esta línea trabajos de desarrollo y propuestas teóricas y metodológicas que permitan generar investigación y modos de intervención/transformación en torno a los modos de producción de sujeto e individuación de nuestras sociedades.

Grupo 17

Nombre

Procesos, sujetxs y condiciones sociales del trabajo en Chile

Coordinadores

Dasten Julián Vejar (Universidad Austral de Chile)
Natalia Briceño (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales)
Ximena Valdés Subercaseux (Universidad Academia de Humanismo Cristiano)
Pamela Caro (Universidad Santo Tomás)

Contacto

dasten@gmail.com
natibriceno@gmail.com
ximenavaldess@gmail.com
pamelacaro1@santotomas.cl

Descripción

El Grupo de Trabajo “Procesos, sujetxs y condiciones sociales del trabajo en Chile” ha sido parte de una problematización de la tradición de la sociología del trabajo, en cuanto esta última fijaba su objeto desde una visión disciplinar restrictiva y homogeneizante en la investigación del trabajo. Dicha problematización ha estado marcada por las transformaciones del mundo del trabajo, las cuales han cobrado especial vitalidad y aceleración, por medio de la profundización y diversificación de sus expresiones a nivel global. Esta serie de transformaciones registradas en la literatura internacional, han incitado e incidido en la emergencia de una serie de debates orientados a dialogar entre los enfoques clásicos y tradicionales de los estudios del trabajo, con las perspectivas epistémicas emergentes, irruptoras y de vanguardia en las ciencias sociales. Esto ha traído como correlato una serie de innovaciones teórico y metodológicas, las cuales han cobrado sus propias expresiones y apropiaciones en el contexto latinoamericano, dinamizando el campo de los estudios del trabajo y poniéndolo en comunicación con una serie de procesos sociales de mayor envergadura a los propiamente laborales, salariales y urbanos.

Así es como el presente grupo acoge una perspectiva interdisciplinaria y crítica centrada en las investigaciones que han alcanzado una mayor profundidad, complejidad y articulación con conocimientos provenientes de las ciencias sociales, humanidades y ciencias naturales, para la investigación del trabajo como una actividad dinámica, productiva, reproductiva y situada. En este sentido, convergen aquí un encuentro entre múltiples tradiciones del estudio del trabajo, así como enfoques, actores, prácticas y perspectivas que tratan de descifrar, diagnosticar y ahondar en los rasgos, particularidades y expresiones concretas que asume el trabajo en las sociedades contemporáneas. Este grupo pretende ser un espacio de encuentro, reflexión, intercambio y aprendizaje entre colegas, poniendo en valor los esfuerzos de la investigación empírica, con miras a generar y fortalecer la comunidad de los estudios del trabajo en Chile, así como las redes de colaboración, difusión, asociatividad y solidaridad entre pares. Nuestro objetivo principal es relevar la importancia del trabajo y el empleo en un contexto de cambio y transformación político, tecnológico, ecológico, cultural y social, y que requiere de una revisión, debate y problematización de las prácticas de investigación, conocimiento e incidencia de la comunidad científica en general.

líneas temáticas

1.- Desigualdades e Interseccionalidades en el trabajo.

Reflexiones centradas en los procesos de feminización y masculinización de mercados laborales y oficios, la condición y subjetividades de género, etnia y nacionalidad en el trabajo, acoso laboral y sexual, inequidades, desigualdades y discriminación laboral, división sexual del trabajo , etc. Reproducción e interseccionalidad en el trabajo

2.- Estructuras, procesos y organización del trabajo

Transformaciones estructurales y globales, estructuras normativas, territorios, clases sociales y formas económicas y del management, que comprendan diversas expresiones de prácticas de control y organización del proceso de trabajo.

3.- Sujetos, ocupaciones y condiciones situadas en el trabajo

A través del estudio de casos en ocupaciones, profesiones, empleos, perfiles, territorios, etc. se busca una articulación y diálogo con los enfoques presentes en las demás líneas. Se da cuenta de la diversidad de sujetos y subjetividades presentes en el trabajo contemporáneo considerando la salud mental, el sentido, identidades, narrativas y las cualidades del trabajo.

4.- Luchas, disputas, actores y trabajo

Conflictos, actores, modos de resistencia, organizaciones, repertorios, relaciones laborales; politización, clase, sindicatos. Se centra en localizar la tensión y conflicto existente en las formas de trabajo, y su expresión colectiva y social.

5.- Trabajo: Desafíos de futuro

Estudios enfocados en poner en relación el trabajo, sus condiciones, experiencias y función social con las transformaciones ecológicas, tecnológicas, culturales, políticas y sociales. Análisis de modelos alternativos a entender el trabajo.

6.- Crisis y precariedad (es)

Trabajos post pandémicos, exacerbación de las desigualdades, teletrabajo y tensiones de demandas productivas y reproductivas, nuevos intersticios y amenazas a la calidad de vida personal, el tiempo como marcador social (pluri empleo; 24/7).

Grupo 18

Nombre

Violencia y conflicto

Coordinadores

Alejandra Mohor (Universidad de Chile)
Liliana Manzano (Universidad Central)
Diego Piñol (Universidad de Chile)
Daniel Fredes (Universidad Central)

Contacto

amohor@iap.uchile.cl
Liliana.manzano@ucentral.cl
diego.pinol@iap.uchile.cl
daniel.fredes@ucentral.cl

Descripción

Desde hace ya algunos años las sociedades contemporáneas, global y localmente, vienen expresando nuevas tensiones y conflictos que dan cuenta de las insuficiencias de las democracias formales y de los modelos de libre mercado para generar integración social y resolver internamente sus conflictos. La sociedad chilena ha transitado desde una visión optimista de los resultados del modelo neoliberal -crecimiento económico, disminución de la pobreza, hacia un cuestionamiento de sus lógicas de acumulación/distribución de las riquezas, la reducción del poder del Estado y la falta de regulación del mismo, y, sobre todo, por constituirse en un modelo amplificador de las desigualdades de todo tipo. En ese devenir, en la última década las movilizaciones sociales en nuestro país se han ampliado y transversalizado, exigiendo cambios profundos al modelo económico y a las instituciones, y políticas que lo soportan.

A partir del denominado “estallido social” o “revuelta” convergieron organizaciones y ciudadanos empoderados, convocados por la vulneración -ya evidente- de derechos ciudadanos que venían siendo denunciados por años y décadas. Esta nueva realidad rotulada como “Chile despertó” dejo en evidencia aquello que parecía oculto por las expectativas asociadas al consumo: los y las adolescentes infractores de ley han sido también, y primero, víctimas de múltiples vulneraciones; la policía hace uso excesivo de la fuerza y la dirige a sectores específicos de la sociedad; la justicia encarcela más de lo necesario; entre otras verdades que se hicieron evidentes.

Si bien nuestro país sigue exhibiendo indicadores menos graves de delincuencia, dentro del contexto latinoamericano, esta ha ido adquiriendo características de mayor violencia. En los últimos años, se observan nuevas manifestaciones de los delitos patrimoniales, más diversas y con mayor uso de violencia armada, nuevos focos de conflictos macro y micro sociales y nuevas expresiones de violencias interpersonales. A la vez que las policías han perdido legitimidad ante la ciudadanía, los barrios y poblaciones populares han quedado desprovistos de protección y vigilancia estatal, ampliando los espacios para la consolidación de las redes del narcotráfico y otras formas de crimen organizado (ej. trata de personas en las zonas fronterizas).

Aunque las restricciones sanitarias – derivadas de la pandemia del COVID-19- han permitido que disminuyan los delitos comunes en espacios urbanos, al mismo tiempo se han agudizado los conflictos y violencias menos visibles en los hogares, los barrios y al interior de las instituciones carcelarias. La violencia de género y los feminicidios han seguido aumentando sin haber cambios relevantes en las políticas públicas para abordar estos hechos. En los barrios, los robos con armas, las rencillas entre bandas y los homicidios se han incrementado. Y, por último, con la falta de visitas y programas ofrecidos para jóvenes y adultos recluidos en centros penitenciarios, los conflictos, angustias, inseguridad y vulneración generalizada de sus derechos se han incrementado.

Todo lo anterior tensiona a la disciplina, es imperativo que desde las sociologías plurales se avance, por una parte, en una comprensión y explicación más profunda de estos fenómenos. Y, por otra parte, se promueva el debate público para visibilizar y cuestionar los discursos que legitiman o encubren los conflictos y violencias contra los niños y las niñas, las mujeres, los jóvenes y las minorías étnicas, entre otros grupos especialmente vulnerados. Ello exige mayores esfuerzos de reflexión teórica y de investigación empírica por parte de los y las cientistas sociales, con el fin de aportar a agencias y agentes en el desarrollo de estrategias de intervención basadas en la evidencia empírica. La complejidad de los conflictos y violencias en el Chile actual demanda propuestas innovadoras, promotoras de los derechos humanos y la inclusión social, que busquen la profundización democrática, y que promuevan cohesión social y convivencia colectivamente legitimada.

líneas temáticas

1.- Violencia delictiva - urbana

Se consideran reflexiones teóricas y estudios empíricos que aborden diversas formas de delitos violentos, sus tendencias, nuevas manifestaciones y sus repercusiones/consecuencias en grupos sociales específicos.

2.- Violencia política y conflictos violentos político-territoriales

Se incluyen reflexiones teóricas y estudios empíricos que analizan conflictos violentos políticos-territoriales, y la violencia política ejercida desde las instituciones para enfrentar estos conflictos.

3.- Violencia institucional (cárceles, centros para adolescentes infractores, policías)

Se consideran reflexiones teóricas y estudios sobre diversas formas de violencia institucional expresada en la vulneración de derechos, malos tratos y torturas hacia detenidos, imputados y condenados por el sistema penal

4.- Respuestas sociales a la criminalidad, instituciones de control y sanción

Se incluyen estudios que aborden las políticas y estrategias de las instituciones de control social formal, sus modelos y estrategias de acción, evaluación de su labor, su legitimidad y confianza desde ciudadanía.

5.- Políticas y estrategias de prevención del delito, control social informal

Se consideran estudios que aborden las políticas y estrategias orientadas a la prevención del delito, la violencia y la convivencia, promoción del control social informal y cohesión, desde lo nacional y local.

Grupo 19

Nombre

Investigación evaluativa orientada a la decisión pública

Coordinadores

Millaray Inostroza (Universidad de Chile)
Amanda Andueza (Universidad de Chile)
Carla Frías (Universidad de Chile)
Katherine Páez (Universidad Alberto Hurtado)

Contacto

inostroza.millaray@gmail.com
amanda.andueza@ug.uchile.cl
carla.frias@uchile.cl
kapaez@gmail.com

Descripción

La investigación evaluativa orientada a la decision pública es un ámbito que contribuye al conocimiento en el área de la investigación social desde las Ciencias Sociales, y se vincula con la observación de los cambios que operan en la sociedad, en relación a la intervención que en ella se realiza.

La investigación evaluativa (IE) es considerada como parte de la investigación aplicada, cumpliendo con los estándares de la rigurosidad metodológica, indagando en temáticas vinculadas a la deliberación y decisión pública (desde el Estado o desde la sociedad civil), proporcionando información confiable, pertinente y oportuna.

El objeto de estudio de la IE es un conjunto de acciones de diferente magnitud, que generan, o tiene como objetivo generar, cambios en un espacio social determinado, efectuados a través de una política, un programa o un proyecto social. Implica un enfoque interdisciplinario que posibilita un abordaje complejo de un espacio social modificado por una intervención. Este al ser un objeto de estudio que contiene desarrollo teórico sobre los problemas de orden público, y desarrollo operativo, requiere para su abordaje el continuo dialogo multidisciplinario.

Además, este tipo de investigación permite responder al principio de utilidad social, incidiendo en la mejora de la calidad de vida de las personas. La incidencia se entiende como un fin per se de la investigación evaluativa, dado que ésta debe producir la información, análisis y conclusiones en las que se basan los cambios en las condiciones de vida.

líneas temáticas

1.- Tradición e innovación en mecanismos y metodologías de evaluación de Políticas y programas Públicos a nivel local, regional o nacional

Dada la rigurosidad metodológica que requiere la investigación evaluativa, en esta línea temática se busca evidenciar los problemas y soluciones metodológicas que se desarrollan, así como las prácticas frecuentes que requiere la innovación para poder ser implementada en distintos contextos territoriales, actores y temáticas de estudio. Destaca especialmente el desafío metodológico que se ha enfrentado en tiempos de pandemia.

2.- Evaluación: Oportunidades y desafíos teóricos, políticos y técnicos en producción de conocimiento y uso de la evaluación en las decisiones públicas.

La evaluación posee un alto potencial entregando evidencia para mejorar la decisión pública, sin embargo, esta no siempre es aprovechada. Esta línea temática busca abrir el debate, teórico, político y práctico, sobre el uso de la evaluación en el contexto nacional actual

3.- Desarrollo actual y futuro de la Investigación evaluativa aplicada: Sistematización de experiencias y Evaluación en temáticas especificas

Esta línea temática busca conocer y desarrollar la IE promoviendo el intercambio de experiencias en el ámbito de la evaluación, identificando distintos elementos que permitan mejorar la práctica, así como identificar desafíos actuales y futuros del desarrollo profesional en el campo de la evaluación.

Grupo 20

Nombre

Estudios en gubernamentalidad

Coordinadores

Ivan Pincheira (Universidad Academia de Humanismo Cristiano)
Nicolas Fuster(Universidad de Valparaíso)
Jimena Carrasco (Universidad Austral de Chile)

Contacto

ivanpincheira@gmail.com
nfusters@gmail.com
jimenacarrasco@uach.cl

Descripción

El GT: Estudios en Gubernamentalidad, es una experiencia de trabajo colaborativo que se realizó por primera vez durante el 9º Congreso Chileno de Sociología y Pre-Alas 2016, en la ciudad de Talca. Dado el interés en dar continuidad a este espacio de diálogo transdisciplinar, se conformó por segunda ocasión el GT en el marco del Congreso Chileno de Sociología 2018. Además de los grupos en el marco de los congresos de Sociología, quienes trabajamos desde la perspectiva de gubernamentalidad nos hemos dado cita en otros múltiples encuentros, tales como Coloquios Latinoamenricanos de Biopólitica, que desde 2011 han contado con la presencia de exponentes nacionales y las Jornadas de Gubernamentalidad organizadas en 2018. Todo lo anterior ha dado como resultado publicaciones conjuntas.

El GT: Estudios en Gubernamentalidad tiene por objetivo constituirse en una instancia de exposición de investigaciones vinculadas al estudio de las relaciones de poder en las sociedades modernas. Si a través de la noción de biopolítica se busca dar cuenta del desarrollo, en todo Occidente, es decir, de un conjunto de mecanismos por medio de los cuales los rasgos biológicos fundamentales de la especie humana serán objeto de una política y, por tanto de una estrategia política general de poder; por otro lado, a través de la categoría de gubernamentalidad se alude al conjunto constituido por las instituciones, los procedimientos, análisis y reflexiones, los cálculos y las tácticas que permiten ejercer el gobierno sobre la población. En este moderno proceso de gobierno de la vida vemos emerger, entonces, un conjunto de instancias desde las cuales –no estando reducidos únicamente al ámbito de las burocracias estatales, judiciales y legislativas, sino que también incorporando instancias tales como el mercado– se ejecutarán una serie de actividades cuyo propósito es moldear, guiar o afectar la conducta de las personas.

Destacando la vinculación existente entre el nivel macro sociológico de las estructuras de gobierno y el nivel micro sociológico de los procesos de constitución de subjetividad, a partir de la utilización de las nociones de biopolítica y de gubernamentalidad –herramientas analíticas legadas por Michel Foucault– es posible observar la articulación históricamente situada de diversas formas del ejercicio de gobierno en el contexto latinoamericano. Son reflexiones de este tipo las que ameritan contar con un espacio de intercambio y reflexión capaz de detectar aspectos comunes y elementos diferenciales que promuevan el desarrollo de nuevas investigaciones sociológicas. Es por este motivo, inscritos en este campo de problemas, que el Panel se constituye en una plataforma que permitirá profundizar en la comprensión de los razonamientos, discursos, estrategias, planes, acciones y medidas implementadas desde instancias gubernamentales hoy en día vigentes en nuestro continente.

líneas temáticas

1.-Estallido social y practicas de resistencia:

En octubre del 2019 Chile se vería sacudido por el denominado estallido social. Conjunto de acciones colectivas cuyas consecuencias aún no terminan por dilucidarse; siendo la instauración de un proceso de redacción de una nueva Constitución política uno de sus efectos más evidentes. En dicha carta magna, a cargo de una convención constituyente que ha sido electa en votación popular, se funden distintos anhelos que venían y siguen siendo expresados en múltiples campos de conflicto y movilización social aún vigentes. Dado que la ocurrencia de estos hechos que vendrían a trastocar nuestra actualidad societal, nos parece de plena vigencia y acierto la presentación de ponencias que conformen un archivo de este activo proceso de estructuración de nuestra contemporaneidad.

2.- Pandemia y gobierno de la población:

Siendo un acontecimiento que remecería a todo el planeta, nuestros países se han visto asolados por la rápida expansión global de la pandemia producida por el virus Sars-Cov-2, causante de la enfermedad del coronavirus. Una lectura enfocada en las relaciones de poder que se desenvuelven en nuestro vigente panorama post-pandémico.

3.- Regímenes informáticos de gobierno:

Posibilitadas por el desarrollo de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, la conformación del ciberespacio como ámbito de nuevas relacionalidades hoy forma parte del paisaje natural en el cual nos desenvolvemos. Asistimos, pues, a un singular tránsito en las políticas de la vida.

En conexión con los programas de corte neoliberal, en tanto afectan las maneras de comprenderse a sí mismo, las tecnologías informáticas van a cumplir una función crucial en las modalidades de constitución del empresario de sí mismo que se encuentra en vía de hacer de sí un sujeto empresa.

4.- La guerra como paradigma de gobierno:

El desarrollo y la historia del capitalismo, como prefiguración de un sistema planetario, ha estado sostenido sistemáticamente desde la práctica de una “guerra permanente”, como una axiomática bélica inmensamente destructiva, pero al mismo tiempo como dispositivo económico-jurídico y tecnológico-político de generación y acumulación de riquezas. Así, la industria bélica y todo su despliegue viene a consagrar una dimensión tanatopolítica, pero también un dispositivo securitario e inmunitario del orden internacional. Pensar las mutaciones y reconfiguraciones de aquellas prácticas, saberes, tecnologías y dispositivos de guerra, de la racionalidad excepcional-democrática, constituye un problema crucial y un significativo campo de investigación de nuestra gubernamentalidad contemporánea.

5.- El problema de la relación verdad y poder:

La formación y acumulación de conocimientos nuevos redunda en una multiplicación y sofisticación de los efectos y de las tecnologías de poder. De ahí que no exista “relación de poder sin constitución correlativa de un campo de saber, ni de saber que no suponga y no constituya al mismo tiempo unas relaciones de poder” (VC). Problematizar las estrategias de verdad, los dispositivos y tecnologías de “poder-saber” que informan nuestra contemporaneidad y que definen –demarcan y constriñen– aquello que venimos siendo, constituye una tarea de significativa importancia, y es en concordancia con la urgencia que ella nos impone, que hemos considerado necesario este abordaje.

6.- Biopolítica, gubernamentalidad y educación:

A medida que el debate y las discusiones en torno a la noción de biopolítica han ido otorgando protagonismo a la gubernamentalidad, las preguntas sobre su vinculación a la esfera de lo educativo se han vuelto una cuestión pertinente. Amplios problemas que se plantean en la triangulación educación pública, gobierno, mercado y que son fruto de discusiones en el ámbito educativo, pueden ser abordados bajo una mirada biopolítica que muestra como la regulación opera con lógicas que exceden los límites de la institución para encontrarse hoy con los del mercado.

7.- Somatopoliticas y análisis del cuerpo como categoría interseccional:

El cuerpo como superficie de inscripción de las relaciones de poder, es sin duda uno de los ejes principales en donde se han revelado las discusiones biopolíticas pasadas y presentes. De allí que se propone un diálogo acerca de las interrelaciones indisociables que se dan entre objetos bio-discursivos tales como el género, sexualidad, raza, etnia, edad, entre otros marcadores de diferencia y desigualdad social con los estudios biopolíticos para revelar la gestión somatopolítica que caracteriza a las sociedades neoliberales contemporáneas y que toman la forma de lo viviente. Se trata de discutir acerca de las actuales tecnologías de dominación, regulación, control, optimización, etc. que operan en los cuerpos en tanto multiplicidad y que producen subjetividades de acuerdo a las actuales distribuciones del poder.

8.- Tecnologías securitarias y postsecuritarias de gestión de sí mismo y de las otras y otros:

La presente es una invitación a reflexionar críticamente en torno a las formas de gestión de sí y de las otras y otros que se yerguen en relación, tanto, a los tradicionales dispositivos securitarios, como, a los emergentes mecanismos postsecuritarios. Ya sea en las imbricaciones, las especifidades y las diferencias que ambas tecnologías de gobierno comportan, algunos temas posibles son: delincuencia, sensación de inseguridad, drones y vigilancia, miedos y medios de comunicación, políticas seguridad ciudadana, resiliencia y nuevas estrategias de gestión del riesgo; happiness index, coaching y autoayuda, matar en nombre de la felicidad o el destino del poder soberano en la era de la felicidad; saberes psi y felicidad; más allá del déficit y la necesidad: políticas públicas felicidad/bienestar.

Grupo 21

Nombre

Estudios sobre memoria, tiempo y temporalidades

Coordinadores

Diosnara Ortega (Universidad Católica Silva Henríquez)
Gemita Oyarzo (Universidad Diego Portales)

Contacto

dortegag@ucsh.cl
profegemita@gmail.com

Descripción

El GT Estudios sobre Memoria, Tiempo y Temporalidades propone reunir trabajos que sean resultados de investigaciones concluidas o en curso respecto al tema del Tiempo y/o la Memoria. A partir de una mirada que entiende a la memoria como práctica del presente y como elemento central conformador del orden social y político, nos interesa promover un debate que contribuya a visibilizar los estudios sobre la memoria y las temporalidades como un espacio de re-elaboración del pasado, el presente y el futuro.

Tomando en consideración los estudios sobre Memoria y los estudios sobre Tiempo dentro de la Sociología, este grupo pretende incorporar, además, reflexiones en torno a la construcción e institución de los recuerdos, olvidos, y horizontes de expectativas que atraviesan la experiencia temporal de sujetos, colectivos y sociedades. Así mismo incorporar estudios metodológicos sobre o desde el método biográfico, como recurso central en los estudios sobre Memoria, Tiempo y Temporalidades.

Las múltiples estrategias de preservación, resistencias y producción de temporalidades, de prácticas de memorialización, de constitución y usos de lugares de memoria, de las narrativas diversas y desiguales sobre el pasado, evidencian la relevancia social, política y epistémica de una Sociología de la Memoria y una Sociología del Tiempo y las Temporalidades como campos de reflexión e indagación disciplinar. El GT pretende recoger investigaciones sobre sujetos y prácticas específicas, junto con discusiones teóricas y experiencias metodológicas, abriendo un espacio de diálogo que permita enriquecer las reflexiones y los estudios que se desarrollan en el campo.

líneas temáticas

1.- Sociología del Tiempo y las Temporalidades

Estudios sobre la dimensión sociotemporal de procesos de transformaciones sociales.

2.- Sociología de la Memoria

Estudios sobre memoria(s), memorias generizadas, memoria y usos políticos de la memoria, memoria en procesos transicionales, memoria y democracia.

3.- Memorialización y Patrimonio

Estudios sobre los espacios de la memoria, memorizalización y el patrimonio como espacio simbólico y de poder de la memoria en disputa

4.- Usos del método biográfico: estudios de caso, debates teóricos-metodológicos

p>Estudios metodológicos sobre o desde el uso del método biográfico. Reflexiones epistémicas respecto del método biográfico como recurso de investigación de intersección de biografías, procesos, estructuras temporales.

Grupo 22

Nombre

Procesos y metodologías participativas y de investigación y acción social

Coordinadores

Víctor Fernández (Universidad de las Américas)
Bran Berna Montiel (Universidad de Chile)
Ignacia Palma (Universidad de Barcelona - España)
Canela Bodenhofer (Universidad de Chile)
Paulo Gutierrez (Universidad Católica de Chile)

Contacto

viktorfdez@gmail.com
bran77.uchile@gmail.com
ignacia.palma11@gmail.com
canelabodenhofer@gmail.com
paugutie@gmail.com

Descripción

El grupo busca ser un espacio para la reflexión abierta sobre el contexto actual y los desafíos de la participación social, organizándose en torno a preguntas como ¿Cuáles son los objetivos y los dispositivos metodológicos/políticos pertinentes cuando hablamos de participación? ¿Para qué? y ¿Para quién? Dichas preguntas nos interpelan a quienes, desde múltiples disciplinas y espacios, promovemos las metodologías y procesos participativos.

Es una invitación a debatir, reflexionar y compartir desde las diversas experiencias para re-construir nuestras ideas sobre lo participativo, su epistemología, sus implicancias políticas y el desarrollo de nuevos métodos para la investigación y transformación social.

El arco de los temas a cubrir va desde la revisión de experiencias participativas, incorporando la autocrítica respecto de sus límites o problemas en su implementación y las condiciones o elementos que explican su desarrollo o consolidación, el estudio de iniciativas autoorganizadas, planificaciones locales, movimientos sociales, acciones culturales o políticas que tengan un carácter participativo, analizando tanto las diferentes maneras en que los grupos, movimientos, colectivos y grupos de base se organizan, planifican y toman decisiones, como su capacidad de construir poder y permear las instituciones existentes, y la manera en que este tipo de experiencias pueden entenderse como un camino para la transformación de la democracia.

En Latinoamérica existe una tradición viva de investigación y reflexión formada por el cruce entre la educación popular, la investigación acción participativa, la sistematización de experiencias, la investigación militante y la sociopraxis, en la que este GT se inscribe. Esta es la tercera versión del GT, el cual ha mostrado anteriormente una buena respuesta e interés.

líneas temáticas

1.- Teoría y epistemología de las MMPP

Reflexiones, actualizaciones y discusión teórica y epistemológica de las MMPP

2.- Institucionalidad y prácticas participativas

Análisis de experiencias institucionales desde el enfoque de las MMPP

3.- Democracias Participativas

Análisis y propuestas de profundización de las democracias, en sus formas directas y participativas

4.- El territorio y experiencias participativas

Compartir y analizar experiencias de aplicación de las MMPP en contextos territoriales

5.- Formación y autoformación en MMPP

Línea de trabajo de experiencias en formación y autoformación en MMPP

6.- Participación en contextos de pandemia

Reflexiones y experiencias sobre procesos participativos en el contexto de distanciamiento físico

7.- Practicar la participación (Taller)

Espacio de taller para compartir y poner en práctica metodologías de trabajo que han logrado obtener buenos resultados.

Grupo 23

Nombre

Universidad, política y capitalismo académico

Coordinadores

Marcos Muñoz (Universidad de Chile)
Tania de Armas (Universidad de Playa Ancha)

Contacto

marcosmunozrobles@gmail.com
tania.dearmas@upla.cl

Descripción

Las transformaciones de la Universidad no pueden escindirse de las estructuras económicas, culturales y sociopolíticas que integran y separan al sistema-mundo. Por ello, no cabe una historia universal de las transformaciones de la educación superior en el capitalismo mundial, sino ensayar diversas cartografías de sus transformaciones, desde un punto de vista reflexivo y situado en la periferia del sistema-mundo académico.

El examen de estas trayectorias resulta fundamental para situar la histórica relación entre universidad y política, como también dar contexto y significación teórica a la noción de capitalismo académico (categoría impulsada internacionalmente desde la academia anglosajona, pero que ha tenido una recepción creciente en la intelectualidad latinoamericana), lo cual nos permita repensar nuestra situación intelectual desde las coordenadas de nuestra condición académica- periférica.

El GT 29: Universidad, Política y Capitalismo Académico invita a problematizar la consolidación de la economía-mundo del capitalismo académico, lo que implica, entre otras cosas, realizar un análisis de las nuevas y viejas formas de dependencia e interdependencia de nuestras academias al centro académico global.

Este objetivo se asocia al análisis de la transformación de la educación superior en capital humano, como también su vínculo con los procesos de masificación de la matrícula y privatización del financiamiento institucional a la educación superior en un contexto de marcada desigualdad social e institucional de los planteles superiores.

También resulta relevante indagar en la instalación del modelo de universidad emprendedora, con sus ideologías gerenciales de la administración universitaria y su efecto en la generación de controles, evaluaciones y acreditaciones del desempeño académico e institucional. El impulso, tanto en las universidades públicas y privadas, de esta lógica de la competencia y la búsqueda de la excelencia, tiene un impacto en los procesos de individualización de las trayectorias académicas y la instalación de una cultura universitaria del Yo empresario, que producen nuevas contradicciones y desigualdades.

A propósito de las demandas de inclusión y las retóricas de la educación superior como palancas de inclusión, superación de brechas de desigualdad de género, reducción de las diversas formas de discriminación y fomento de la movilidad social ascendente, interesa al presente GT 29 analizar la centralidad de la educación superior en las transformaciones estructurales y subjetivas de la sociedad chilena y latinoamericana. Algunas de estas dimensiones posibles de identificar son: la implementación de la reforma a la educación superior, la generalización de las estrategias de inclusión educativa, los programas de retención y acompañamiento a estudiantes con débil trayectoria de acumulación de capital escolar, las solicitudes y demandas ciudadanas por una educación no sexista en la universidad, las políticas de igualdad de género en la educación superior, las políticas de discapacidad e interculturalidad, la transferencia de habilidades blandas y competencias relacionales a los estudiantes, el impulso de trayectorias de movilidad social de estudiantes y profesionales que son primeras generaciones de universitarios en sus familias.

líneas temáticas

1.- La economía-mundo del capitalismo académico

Realizar un análisis de las nuevas y viejas formas de dependencia e interdependencia de nuestras academias al centro académico global. Este objetivo se asocia al análisis de la transformación de la educación superior en capital humano, como también su vínculo con los procesos de masificación de la matrícula y privatización del financiamiento institucional a la educación superior en un contexto de marcada desigualdad social e institucional de los planteles superiores.

2.- Universidad emprendedora, excelencia e individualización académica

Problematizar la universidad emprendedora, las ideologías gerenciales de la administración universitaria y la generalización de controles, evaluaciones y acreditaciones del desempeño académico e institucional. Analizar el impacto de la lógica de la competencia y la búsqueda de la excelencia en los procesos de individualización de las trayectorias académicas y la instalación de una cultura universitaria del Yo empresario.

3.- Desigualdades de género, demandas de inclusión y retóricas de la movilidad social ascendente en la educación superior.

Analizar la centralidad de la educación superior en las transformaciones estructurales y subjetivas de la sociedad chilena y latinoamericana. Analizar la implementación de la reforma a la educación superior, la generalización de las estrategias de inclusión educativa, los programas de retención y acompañamiento a estudiantes con débil trayectoria de acumulación de capital escolar, las solicitudes y demandas ciudadanas por una educación no sexista en la educación superior. Problematizar las políticas de igualdad de género en la educación superior, las políticas de discapacidad e interculturalidad, la transferencia de habilidades blandas y competencias relacionales a los estudiantes, el impulso de trayectorias de movilidad social de estudiantes y profesionales que son primeras generaciones de universitarios en sus familias.

Grupo 24

Nombre

Industrias culturales

Coordinadores

Maria Eugenia Dominguez (Universidad de Chile)

Contacto

medominguez@uchile.cl

Descripción

Este grupo se propone construir un lugar de conocimiento y reflexión crítica respecto de los procesos de continuidad y cambios en las condiciones materiales de producción y las tecnologías digitales en la distribución, acceso y consumo de la cultura, la comunicación y la información. En particular, en el contexto pos pandemia, el sector cultural ha sido particularmente afectado “en las actividades basadas en recintos, como el teatro, la música en vivo, los festivales, los cines y los museos. En todo el mundo, los medios de vida de artistas y trabajadores culturales también se han visto profundamente afectados por los cierres y las medidas de alejamiento físico, lo que ha agravado sus ya precarias condiciones”. (Unesco 2021)

En este escenario, se invita a la reflexión desde entradas como: la relación producción-consumo en el marco de las tecnologías digitales; la historia de la producción cultural industrializada; las transformaciones en las relaciones sociales de producción y de poder que atraviesan los medios de comunicación, el audiovisual, la música, la edición de libros y las tecnologías de la información que, en el contexto convergente, se encuentran cada vez más imbricadas con las Industrias culturales; y, el trabajo cultural y su precarización. Además, los procesos de producción cultural, la articulación soporte-contenido, las condiciones de su puesta en circulación y acceso, junto con la génesis, organización y economía de las industrias de la cultura, la comunicación y la información en sus dimensiones locales, regionales e internacionales. El grupo tiene por objetivo apoyar un proceso de articulaciones y debate que, en el campo de la sociología y las ciencias sociales, ayude a establecer un cuerpo teórico y analítico considerando las realidades chilena y latinoamericana.

líneas temáticas

1.- Trabajo cultural, ¿precarización lo precarizado?

¿Dónde y cómo se desempeñan los trabajadores culturales? De qué formas los trabajadores de la cultura son parte de un proceso que, bajo la forma de recurso para el desarrollo, ven precarizados y empobrecidos sus formas específicas de subsistencia y creación.

2.- Aceleración de las transformaciones digitales en las Industrias culturales

Los modos de producción, circulación y distribución de los bienes y servicios culturales aceleran transformaciones en el contexto pos pandemia. Esto exige revisar, entre otros aspectos, la tipología de las lógicas de las industrias culturales. Globalización, digitalización, convergencia, regulación y dependencia son algunos de los factores que se pretende discutir.

3.- Industria Musical

Los nuevos géneros y tendencias globales y sus manifestaciones locales. Los cambios en las relaciones entre sellos y artistas, la influencia de los algoritmos en el consumo musical y la adaptación de la producción a la digitalización e internacionalización de la música masiva

4.- Industria Editorial

A la hora de la evaluación de diez años de las políticas de fomento del libro y la lectura conviene discutir de la crisis del libro físico, la concepción del libro local y la transnacionalización, la aceleración de la virtualidad y la accesibilidad del libro digital, especialmente en el plano de la recepción y la apropiación de la lectura.

5.- Industria Cinematográfica

¿Cuáles son las perspectivas del cine chileno y latinoamericano en el contexto de la pandemia, de las crisis de las salas, las plataformas de streaming y las nuevas estrategias de mercadotecnia para llegar a las audiencias?

Grupo 25

Nombre

Interculturalidad

Coordinadores

Bernardo Guerrero Jimenez (Universidad Arturo Pratt)

Contacto

bernardo.guerrero@gmail.com

Descripción

En el anterior congreso chileno de Sociología realizado en la ciudad de Iquique, por primera vez se presentó un GT sobre Interculturalidad. Lo anterior considerando la relevancia de este aspecto no sólo en la agenda académica sino que también en la política pública. Sobre todo educacional. Fue una novedad temática que hay que seguir desarrollando.

Hoy en día, en los momentos constituyente, entre otros, que vive el país, la interculturalidad atraviesa todo la sociedad. Es una demanda por una sociedad más inclusiva que ve en el diálogo intercultural una oportunidad para el reconocimiento de los diversos grupos étnicos no sólo que habitan en el territorio, sino que también de aquellos que por las migraciones han llegado a ser parte importante de nuestra sociedad. Es la necesidad de visibiizar al Ottro y de instalar ua mirada y actitud descolizadora.

Lo anterior, tiene demandas en la formación de la profesión de la sociología. Implica abrir la línea de teoría social a la de la teoria cultural, a los estudios culturales, a las posturas de la descolonización, los aportes del feminismo, de los saberes situados, entre otros aspectos. En lo metodológico implica abrir la caja de herramientas e innovador en el uso de nuestros instrumentales.

Este GT pretende, al igual que el anterior, abrir espacios para estos temas que con el peso de las movilizaciones políticas, sobre todo luego del 18 de octubre, se han instalado con fuerza y desde la calles y los territorios, reclaman que la academia, a través del diálogo no hegemómico, se incorpore a la discusión crítica de estos temas.

líneas temáticas

1.- Desafíos teóricos de la interculturalidad

Reflexionar desde la sociología sobre esta nueva realidad, ampliando la formación teórica del estudiante de Sociología. Discutir los límites de la interculturalidad

2.- Desafíos metodológicos de la intercuturalidad

Aportar desde lo metodológico a identificar y problematizar estas nuevas demandas.

3.- Interculturalidad y políticas públicas

Contribuir a que las políticas públicas, en el amplio sentido de la palabra, incorporen, la dimensión de la interculturalidad

Grupo 26

Nombre

Imaginarios Sociales

Coordinadores

Oscar Basulto (Universidad Católica de la Santísima Concepción)
Catalina Mendoza(Universidad de Concepción)
Ignacio Riffo (Universidad Católica de la Santísima Concepción)

Contacto

oscarbasultogallegos@gmail.com
catalina.mendoza.riquelme@gmail.com
ignacio.riffo@ucsc.cl

Descripción

El GT vinculado a los imaginarios sociales busca trabajar a partir de esta teoría, profundizando en sus principios ontológicos y enfoques epistemológicos, fundamentalmente desde la fenomenología, la socio-hermenéutica y el constructivismo sistémico en torno a la noción del imaginario social (Castoriadis, 1989). Teniendo en consideración, además, los fundamentos de otras propuestas teóricas que puedan nutrir la noción del imaginario, tales como, la perspectiva literaria (Popovic, 2013), representaciones (Moscovici, 1961; Jodelet, 1986), estereotipos (Mc Mahon y Quin, 1997; Amossy y Herschberg, 2001), mitologías (Durand, 1974), arquetipos (Jung, 1992), etc.

Asimismo, interesa abordar distintos acercamientos metodológicos vinculados a los imaginarios sociales, que permitan entrar al terreno de las significaciones sociales que constituyen a las sociedades contemporáneas, en relación con distintas temáticas y complejidades que acaecen en la vida cotidiana. Donde algunas cuestiones de relevancia pueden ser la política, las migraciones, estudios de género, identidades, movimientos sociales, cultura mediática, las nuevas tecnologías, cambios generacionales, postcolonialismo, indigenismo, ecologismo, educación, urbanidad, entre otras cuestiones que atraviesan a las modernidades tardías.

Los estudios sobre la noción de imaginarios sociales han tenido un desarrollo notable a nivel global que ha continuado incrementándose a nivel latinoamericano y en Chile, lo cual se puede apreciar en el aumento de publicaciones en revistas científicas y eventos académicos que tienen como eje central esta temática. Este desarrollo se observa no sólo en el mundo académico sino también en el ámbito social, como se puede evidenciar en el aporte que puede significar esta teoría para el desarrollo de políticas públicas en general y también en el rol que desempeñan los medios de comunicación en la construcción de opinión pública. Esto ha permitido otorgar un valor práctico y operativo a la noción de imaginarios sociales, lo que ha significado la apertura a nuevos campos de investigación para su exploración (Segovia, Basulto y Zambrano, 2018).

líneas temáticas

1.- Imaginarios políticos y movimientos sociales

Esta línea temática busca contribuir desde ponencias que dialoguen con el reconocimiento, análisis y visibilización de los imaginarios y las representaciones sociales, que se establecen en los ámbitos políticos a partir de las relaciones tejidas entre los diferentes grupos y movimientos sociales. En lo específico, engloba trabajos que aporten a la comprensión de la política en su complejidad simbólica, con el fin de reconocer y comprender los imaginarios y representaciones sociales desde los diferentes discursos que se van entretejiendo en distintos estratos sociales, por ejemplo, cómo los distintos grupos representan el Estado, la paz, la violencia, los conflictos sociales, las culturas políticas, los movimientos sociales, el género, etc. y cómo estos permean las sociedades y las van construyendo y reconstruyendo.

2.- Imaginarios de las migraciones

Reúne trabajos que permitan identificar imaginarios en torno a diferentes tipos de procesos migratorios nacionales e internacionales, en cuanto a los discursos que se van articulando en relación con la figura de los migrantes desde procesos de movilidad en origen, tránsito y destino, así como desde el retorno y la circularidad, además de la experiencia cotidiana de la migración, haciendo hincapié en los procesos migratorios latinoamericanos.

3.- Imaginarios de género

Recoge trabajos que promuevan conocimiento referente a los imaginarios en torno al género, cuerpo y sexualidad, abordando también contenidos relacionados a la diversidad sexual, los movimientos feministas, nuevas masculinidades y feminidades al interior de diferentes culturas y enfoques teóricos, entre otras formas de aproximación.

4.- Imaginarios identitarios

Aborda trabajos concentrados en procesos de identidad y su relación con los imaginarios sociales, en diversos ámbitos de la vida en comunidad, donde se pueden analizar temáticas como la configuración nacional, trasnacional, de agrupaciones y de colectivos de distinta naturaleza, entre otras formas de relación o interacción social, poniendo énfasis en los procesos identitarios latinoamericanos.

5.- Imaginarios mediáticos

Esta línea temática aborda el intercambio de conocimiento sobre los fenómenos comunicacionales (medios masivos, nuevas tecnologías, narrativas, comunicación interpersonal, prácticas culturales, opinión pública) desde la influencia que tienen en su configuración los imaginarios sociales y en la vehiculización de estos.

6.- Imaginarios generacionales

Recoge temáticas relacionadas al campo de los imaginarios sociales generacionales (infancias, juventudes, adultez y vejez), con la intención de comprender y problematizar las caracterizaciones de las distintas generaciones y sus relaciones (intergeneracionalidad).

7.- Imaginarios de la educación

Este eje temático hace alusión a los sistemas educativos de distintas realidades territoriales, enfocándose en temáticas como sociedad, cultura y currículo, políticas Públicas en educación, educación para la paz y la alteridad, educación y nuevas tecnologías, educación y epistemología postcolonial y educación superior, poniendo especial énfasis en el contexto latinoamericano.

8.- Imaginarios tecnológicos

En el presente eje se busca reflexionar sobre imaginarios sociales relativos a lo tecnológico, entendiendo la tecnología como una herramienta e institución social central en la sociedad actual. Por lo tanto, se busca abordar imaginarios entorno a la tecnología como un eje simbólico de la significación y operatividad de las relaciones sociales y su evolución.

9.- Imaginarios urbanos

Se propone reflexionar acerca del proceso de hacer y rehacer la ciudad a través del entrecruzamiento de las cotidianidades conformadas por diversos imaginarios y percepciones de los sujetos que habitan los espacios de la urbe, focalizando la atención en el contexto latinoamericano.

10.- Imaginarios medioambientales Estudiar los imaginarios sociales en relación con conflictos ambientales y extractivistas que acaecen en la actualidad. De este modo, se identifican algunas temáticas de relevancia, tales como, procesos extractivistas de hidrocarburos, agua dulce, bosques y tierras, minerales, entre otros, observando narrativas, procesos históricos, modos de institucionalización y otras derivas consecuentes, haciendo hincapié en problemáticas latinoamericanas.

Vuelve al inicio